LA TARTAMUDEZ, UN OBSTÁCULO DE LA COMUNICACIÓN QUE PUEDE SER VENCIDO


Es  probable que no padezcamos esta barrera de la comunicación ni que tampoco afecte a alguien de nuestro entorno.

Pero no deja de ser un elemento de concienciación para asistir a quienes la atraviesan o estar preparados por si nos toca vivirla.

El  impacto emocional y social de la tartamudez puede ser significativo en la autoestima y la interacción social.

Muchas personas que tartamudean experimentan ansiedad, vergüenza o frustración al hablar en ambientes públicos. 

En algunos casos, pueden evitar hablar en ciertas situaciones para no tartamudear.

"Uno de los mayores problemas que enfrentan quienes tartamudean es al cuestionamiento sobre su inteligencia, habilidad emocional y burla, generándoles efectos negativos a nivel psicológico y llevándolos a aislarse socialmente." Estima la página 
Dia Internacional De que me ha servido de apoyo para este artículo.  

Desde 1998, cada 22 de octubre se celebra el Día Mundial de la Conciencia del Tartamudeo, institucionalizado por la International Stuttering Association (ISA), conocida en el mundo hispanohablante con el nombre de Asociación Internacional de Tartamudos (ISAD). 

Cuenta además con el apoyo de la Asociación lnternacional de Fluidez (IFA) y la Liga Europea de Asociaciones de Tartamudez. 

La "tartamudez" o disfemia, llamada coloquialmente "gaguera" es un trastorno que afecta la fluidez del habla y provoca:

1.  La repetición involuntaria de sonidos, sílabas o palabras, por ejemplo, "ma-ma-ma-manza.

2. Las prolongaciones de sonidos, por ejemplo, "mmmmanzana".

3. Interrupciones en el flujo normal del habla, ejemplo, "Quiero... (pausa prolongada) agua" (hay una pausa antes de la palabra "agua", donde parece que la persona no puede emitir el sonido).

4.  Bloqueos o pausas en el habla. Las personas se esfuerzan por pronunciar una palabra que les cres gran dificultad.

5. Interjecciones o uso frecuente de muletillas como "eh", "um", "ah" al intentar comenzar una palabra

La recomendación para superarla es consultar a un logopeda o fonoaudiólogo para una evaluación y posible tratamiento.

La causa exacta de la tartamudez no se conoce completamente, pero se considera que es el resultado de una combinación de factores:

Genéticos: Puede haber una predisposición genética, ya que tiende a ser hereditaria.

Neurobiológicos: Se han identificado diferencias en la forma en que el cerebro de las personas que tartamudean procesa el habla.

Ambientales: Factores como el estrés, la ansiedad y las demandas sociales pueden exacerbar la tartamudez, aunque no son la causa principal. 

Desarrollo infantil: La tartamudez suele aparecer entre los 2 y 6 años, cuando los niños están desarrollando habilidades lingüísticas. En muchos casos, puede desaparecer de manera natural.

Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;

Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;
Mediante ella las personas transmiten ideas, pensamientos, sentimientos o información a través de la pronunciación o la escritura.

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;
No utiliza palabras. Conforma el lenguaje aparentemente mudo, que transmite con el cuerpo más informacion que las palabras mismas.

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;
Se refiere a cómo decimos las cosas, no al contenido de las palabras. No se trata de qué se dice, sino de cómo se dice. Incluye aspectos como el tono, volumen, ritmo, entonación, pausas y velocidad del habla, los cuales pueden reforzar, contradecir o modificar el mensaje

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;
Ayudan a expresar emociones, actitudes o intenciones. Incluye tanto los aspectos paraverbales (voz, tono, ritmo) como los sonidos no lingüísticos (suspiros, risas, gemidos, silencios) y ciertos gestos o expresiones faciales que complementan el mensaje.

Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:


Para convencer, persuadir, orientar e informar:


Impactan las épocas, transforman las circunstancias:


Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:


Promueve la libre discusión de ideas:


 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

Mis redes sociales a tu alcance


Podcast

Podcast

Podcast

Podcast

Estoy en la red profesional y de negocios

Estoy en Siguenos en Pinterest 

Sígueme en mi página educativa de Facebook

Visitas