LA ARTICULACIÓN DE LAS PALABRAS


La articulación de las palabras es la mecánica de producción del habla o
 proceso mediante el cual se pronuncian las palabras, involucrando el movimiento y la coordinación de los órganos del habla, como los labios, la lengua, el paladar, los dientes, las mejillas, la mandíbula y la laringe.

La articulación de las palabras es un aspecto fundamental del lenguaje hablado encargado del proceso de producir sonidos y combinarlos para formar palabras de manera clara y comprensible. 

La articulación implica una serie de habilidades y conocimientos sobre cómo utilizar los órganos del habla para formar sonidos específicos. 

Puntos claves sobre la articulación de las palabras, proceso realizado por medio de los órganos del Habla: 

La articulación de las palabras requiere la coordinación de diversos órganos del habla. 
Los principales son: 
Los labios: Para sonidos como /p/ y /b/. 
La lengua: Para sonidos como /t/, /d/, /k/, y /s/. Los dientes: Para sonidos como /f/ y /v/. 
El paladar: Para sonidos como /sh/ (en inglés).
y /j/ (en español). 

Fonemas y Alófonos: 
  • Los fonemas son las unidades de sonido que distinguen palabras en un idioma. 
  • Los alófonos son variantes de un fonema que no cambian el significado de la palabra. 
La articulación correcta asegura que se pronuncien los fonemas de manera que se entiendan claramente.

Articulación en la Fonética: 
Estudia cómo se producen los sonidos del habla. Los términos comunes incluyen:
 
Oclusiva: Sonidos que se producen al bloquear y luego liberar el flujo de aire (como /p/ y /t/). 

Fricativa: Sonidos producidos al hacer pasar el aire a través de un estrechamiento (como /s/ y /f/). 

Nasal: Sonidos producidos con la resonancia en la cavidad nasal (como /m/ y /n/). 

Acento y Entonación: 

La articulación también se ve influida por el acento (la intensidad en una sílaba) y la entonación (el patrón melódico de la voz). 

Estos elementos afectan la comprensión del mensaje y pueden cambiar el significado de una oración. 

Ejercicios de Articulación

Para mejorar la articulación, se pueden realizar ejercicios específicos como la repetición de trabalenguas, la práctica de sonidos difíciles, y ejercicios de respiración. 

Estos ejercicios ayudan a fortalecer los músculos del habla y a coordinar mejor los movimientos. 

Trastornos de la Articulación: 

Algunas personas pueden tener dificultades con la articulación debido a trastornos del habla, como la disartria o la apraxia del habla. 

La terapia del habla es una intervención común para abordar estos problemas y mejorar la claridad verbal. 

Una buena articulación es crucial para la comunicación efectiva, ya que permite que las ideas y emociones se expresen de manera precisa y comprensible.

Comentarios


Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;

Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;
Mediante ella las personas transmiten ideas, pensamientos, sentimientos o información a través de la pronunciación o la escritura.

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;
No utiliza palabras. Conforma el lenguaje aparentemente mudo, que transmite con el cuerpo más informacion que las palabras mismas.

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;
Se refiere a cómo decimos las cosas, no al contenido de las palabras. No se trata de qué se dice, sino de cómo se dice. Incluye aspectos como el tono, volumen, ritmo, entonación, pausas y velocidad del habla, los cuales pueden reforzar, contradecir o modificar el mensaje

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;
Ayudan a expresar emociones, actitudes o intenciones. Incluye tanto los aspectos paraverbales (voz, tono, ritmo) como los sonidos no lingüísticos (suspiros, risas, gemidos, silencios) y ciertos gestos o expresiones faciales que complementan el mensaje.

Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:


Para convencer, persuadir, orientar e informar:


Impactan las épocas, transforman las circunstancias:


Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:


Promueve la libre discusión de ideas:


Mis redes sociales a tu alcance


 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

Podcast

Podcast

Podcast

Estoy en la red profesional y de negocios

Podcast

Estoy en Siguenos en Pinterest 

Sígueme en mi página educativa de Facebook

Mi foto
Ada Reyes
Enseñando es como se aprende

Visitas