LA FLEXIBILIDAD DE LA VOZ


 La palabra flexibilidad tiene varias connotaciones: 

Flexibilidad física, es la capacidad corporal de una persona para doblarse y estirarse sin sufrir daños ni lesiones. Gracias a ella, podemos realizar una gran amplitud de movimientos y llevar a cabo esfuerzos físicos con soltura. (página significados.com). 

Flexibilidad, es la condición de aquellas cosas, personas o ideas que en lugar de ser rígidas o estrictas, son relativamente adaptables al cambio. (página concepto.de). 

Flexibilidad, cualidad de flexible. ductilidad, elasticidad, maleabilidad, plasticidad, tolerancia, contemporización, amoldamiento, acomodación. (Real Academia Española). 

En el sentido que fuere cuando hablamos de flexibilidad nos referimos a la capacidad de ser agiles y adaptables. 

Alguien flexible es una persona tolerante a los cambios y para nada estática ni rígida. 

Un ejemplo de flexibilidad en la naturaleza lo encontramos en las palmeras, que son altas y fuertes pero flexibles, se mueven, se acomodan al viento, se doblan en toda plenitud y rara vez se rompen. 

El caso opuesto que es rigidez lo vemos en los árboles grandes como el roble o el cedro que no pueden inclinarse y un viento recio los puede destruir desde la raíz y hacerlos caer. 

En la oralidad, la flexibilidad es la capacidad de adaptar el lenguaje hablado a diferentes contextos y circunstancias. 

La flexibilidad es una habilidad vital en la comunicación hablada. Faculta a las personas para expresar sus pensamientos, ideas y emociones efectivamente, ajustando su discurso según los requerimientos, el público, el tema, el lugar y por supuesto las personas interactuantes. 

Los expositores flexibles tienen la facilidad de comunicar las mismas ideas a diferentes públicos, personas y escenarios, adaptándolas a sus necesidades y vision. 

Anoto varios consejos de gran utilidad para mejorar la flexibilidad oral, que como hemos mencionado es adaptar lo que se comunica oralmente a las diferentes situaciones:

  •  Practicar la lectura en voz alta es el mejor de los ejercicios: Hacerlo ante un espejo ayuda a mejorar el lenguaje no verbal o del cuerpo. 
  •  Tambien es una excelente retroalimentación grabarse en audio o video para corregir imperfecciones y optimizar el tono y la entonación. 
  •  La práctica de improvisar sin tener interlocutores, ni público, en soledad, es fundamental para modular el ritmo del habla, lograr una entonación ascendente y descendente adecuada y practicar las expresiones faciales y corporales.
  •  La capacitación es estructural, aunque se tengan muchas condiciones innatas. Participar en entrenamientos de oratoria, inscribirse en cursos o talleres de charlas públicas puede ser muy beneficioso. 
  • Hablar con frecuencia y con distintas personas permite afianzarse en la comunicacion efectiva. Siempre decimos en nuestros talleres "A hablar se aprende hablando" que la conversación cotidiana, el intercambio de ideas y la intercomunicación forman al expositor convincente.
  •  Practicar géneros de la oratoria como el discurso, la conferencia, la lectura de noticias entre otras actividades, permite desarrollar la pronunciación y fortalecer la ortología. El discurso espontáneo acrecienta la agilidad verbal. 
  • Cantar, aunque no seamos grandes cantantes, flexibiliza los labios, aumenta la elasticidad de la lengua y prepara las cuerdas vocales para actuar con la mejor voz de nuestra vida.

Comentarios


Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;

Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;
Mediante ella las personas transmiten ideas, pensamientos, sentimientos o información a través de la pronunciación o la escritura.

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;
No utiliza palabras. Conforma el lenguaje aparentemente mudo, que transmite con el cuerpo más informacion que las palabras mismas.

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;
Se refiere a cómo decimos las cosas, no al contenido de las palabras. No se trata de qué se dice, sino de cómo se dice. Incluye aspectos como el tono, volumen, ritmo, entonación, pausas y velocidad del habla, los cuales pueden reforzar, contradecir o modificar el mensaje

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;
Ayudan a expresar emociones, actitudes o intenciones. Incluye tanto los aspectos paraverbales (voz, tono, ritmo) como los sonidos no lingüísticos (suspiros, risas, gemidos, silencios) y ciertos gestos o expresiones faciales que complementan el mensaje.

Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:


Para convencer, persuadir, orientar e informar:


Impactan las épocas, transforman las circunstancias:


Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:


Promueve la libre discusión de ideas:


Mis redes sociales a tu alcance


 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

Podcast

Podcast

Podcast

Estoy en la red profesional y de negocios

Podcast

Estoy en Siguenos en Pinterest 

Sígueme en mi página educativa de Facebook

Mi foto
Ada Reyes
Enseñando es como se aprende

Visitas