ÓRGANOS DE FONACIÓN, FONÉTICA Y ORATORIA.


Fonética.
La Fonética es la rama de la lingüística que estudia la producción, naturaleza física y percepción de los sonidos de una lengua. Esta sola definición la convierte en un elemento de primer orden en la Oratoria, que es el arte de hablar con elocuencia, convicción y persuasión. 

Las principales ramas de la fonética son:

Fonética experimental,
Fonética articulatoria y
Fonemática o fonética acústica.

Fonética experimental.
Es la que estudia los sonidos orales desde el punto de vista físico, reuniendo los datos y cuantificando los datos sobre la emisión y la producción de las ondas sonoras que configuran el sonido articulado.

Utiliza instrumentos como los rayos X y el quimógrafo, que traza las curvas de intensidad.

Fonética articulatoria.
Es la que estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico, es decir, describe qué órganos orales intervienen en su producción, en qué posición se encuentran y cómo esas posiciones varían los distintos caminos que puede seguir el aire cuando sale por la boca, nariz, o garganta, para que se produzcan sonidos diferentes.

Los órganos que intervienen en la articulación del sonido son móviles o fijos.

Son móviles: los labios, la mandíbula, la lengua y las cuerdas vocales, que a veces reciben el nombre de órganos articulatorios.

Son fijos: los dientes, los alvéolos, el paladar duro y el paladar blando.

Fonética acústica.
Llamada también fonemática; estudia los fonemas de una lengua. Los fonemas son las unidades mínimas en el plano de la lengua o código. Cada lengua tiene un número limitado de fonemas que son comunes.

El aparato fonador.

Cualquier palabra o frase que emitimos, es producto de una serie de movimientos en los que intervienen varios órganos, que actúan regidos por el cerebro y que constituyen el aparato fonador.

Estos órganos son:

• Órganos de respiración,
• Órganos de fonación y
• Órganos de articulación.

Los órganos de respiración. También llamados cavidades infraglóticas, Son: los pulmones, los bronquios y la tráquea. Los pulmones, tienen dos movimientos: la inspiración (absorción del aire) y la espiración (expulsión).

La fonación se realiza en este segundo movimiento, más largo que el primero.

Nuestra emisora humana está constituida primariamente por:

La glotis (garganta). Que es propiamente un vibrador. Cada individuo comporta una emisora muy compleja que trataremos de explicar brevemente.

La cavidad bucal y las fosas nasales. Que son en realidad unos resonadores amplificadores.

No nos imaginamos cuán importante es higienizar y preservar los órganos productores y conductores de la voz.

Veamos en detalle, los órganos ubicados en la cavidad bucal:

Los labios. Estudiando en el alfabeto las letras bilabiales como p, b, m, deducimos que una persona con labio leporino, hendido, con carencia de uno o ambos de ellos, no puede pronunciar palabras que las contengan o lo hacen con suma dificultad.

Si por igual, dejamos los labios rígidos, no los movemos adecuadamente, las palabras no saldrán nítidas de nuestra boca, ni mucho menos comprensibles. Los ejercicios son extraordinarios para flexibilizar los labios.

Los dientes. Las palabras que se conforman con consonantes interdentales, son difíciles de pronunciar por personas carentes de dientes, sobre todo delanteros.De esto deriva la necesidad de conservar la dentadura sana para lograr una mejor dicción.

La lengua. Es un órgano muscular movible, situado en la cavidad de la boca, sus funciones principales son: gustar, ayudar a masticar, deglutir los alimentos y articular los sonidos de la voz.

El paladar. Es conocido también como el cielo de la boca. Se divide en dos porciones, la anterior o paladar duro y la posterior o paladar blando.

El defecto del paladar conocido como, “Paladar hendido”, es de origen congénito y consiste en una fisura que queda abierta de un extremo al otro del paladar, durante el proceso embrionario.

Se corrige con operación y en algunos casos con el uso de prótesis.

Este defecto impide en gran manera una correcta pronunciación de las palabras, sobre todo aquellas con letras palatales como la ch, e, i, ll, etc.

El velo del paladar. Comúnmente conocido como la campanita, es otro órgano que interviene en el proceso de la voz, por tanto debe ser protegido, higienizado, y sobre todo, cuidado, para evitar irritaciones producidas por comidas calientes u otros factores. Nuestro vocabulario contiene múltiples palabras conformadas con letras velares como la j, g, k, etc., las cuales no son pronunciadas adecuadamente si el velo está afectado.

Los alvéolos. Son variadas las palabras conformadas por consonantes alveolares (l, s). Es alveolar toda pronunciación realizada aplicando la lengua a los alvéolos de los incisivos superiores. Una deformidad o irritación de los alvéolos, dificulta toda pronunciación de palabras con l, y s.

Comentarios


Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;

Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;
Mediante ella las personas transmiten ideas, pensamientos, sentimientos o información a través de la pronunciación o la escritura.

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;
No utiliza palabras. Conforma el lenguaje aparentemente mudo, que transmite con el cuerpo más informacion que las palabras mismas.

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;
Se refiere a cómo decimos las cosas, no al contenido de las palabras. No se trata de qué se dice, sino de cómo se dice. Incluye aspectos como el tono, volumen, ritmo, entonación, pausas y velocidad del habla, los cuales pueden reforzar, contradecir o modificar el mensaje

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;
Ayudan a expresar emociones, actitudes o intenciones. Incluye tanto los aspectos paraverbales (voz, tono, ritmo) como los sonidos no lingüísticos (suspiros, risas, gemidos, silencios) y ciertos gestos o expresiones faciales que complementan el mensaje.

Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:


Para convencer, persuadir, orientar e informar:


Impactan las épocas, transforman las circunstancias:


Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:


Promueve la libre discusión de ideas:


Mis redes sociales a tu alcance


 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

Podcast

Podcast

Podcast

Estoy en la red profesional y de negocios

Podcast

Estoy en Siguenos en Pinterest 

Sígueme en mi página educativa de Facebook

Mi foto
Ada Reyes
Enseñando es como se aprende

Visitas