LA IMPORTANCIA DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN PARA UNA CORRECTA ORATORIA.


Signos de puntuación: , ; : ¡...! ¿...? (...) [...] ... - “...”

Mª Teresa Serafín, en su libro “Cómo se escribe” distingue tres tipos de puntuación:

Mínima: Corresponde a escolares e inexpertos, no es errónea desde el punto de vista gramatical, desde la óptica estilística es pobre.

Clásica: Denota experiencia y madurez. Deseable para cualquier escritor, por ser más completa, utiliza todos los signos.

Enfática: publicidad. Buscar un efecto en el lector, frases muy segmentadas por puntos. El objetivo es enfatizar.

Alguien contó una vez, que por una coma (,) mal colocada, un hombre perdió la vida.

¿Cómo ocurrió eso? Preguntaron unos cuantos. 

Le respondieron; del cuartel llegó un recado que decía así: “Este es el hombre. Preso no, muerto".

Cuando el encargado fue a pedir explicación de porque habían matado al hombre si esa no fue la orden, los subalternos le enseñaron la carta enviada.

Cual no fue su sorpresa cuando observó que le habían cambiado el lugar de la coma, cuando la transcribieron del original a la copia. 

El verdadero mensaje, decía: “Este es el hombre. Preso, no muerto".

Una puntuación cambiada, provoca en la expresión, un sentido diferente y en la generalidad de los casos, una entonación deficiente.

Los signos indican pausas que deben ser obedecidas, porque ellas a su vez, pautarán la entonación adecuada.

A partir de ahora, igualemos los signos de puntuación a las señales de tránsito para los conductores. Si estas son pasadas inadvertidamente, provocarán accidentes.

Así ocurrirá con los signos de puntuación, cuya ausencia ocasionaría malos entendidos en el mensaje.


Comentarios


Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;

Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;
Mediante ella las personas transmiten ideas, pensamientos, sentimientos o información a través de la pronunciación o la escritura.

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;
No utiliza palabras. Conforma el lenguaje aparentemente mudo, que transmite con el cuerpo más informacion que las palabras mismas.

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;
Se refiere a cómo decimos las cosas, no al contenido de las palabras. No se trata de qué se dice, sino de cómo se dice. Incluye aspectos como el tono, volumen, ritmo, entonación, pausas y velocidad del habla, los cuales pueden reforzar, contradecir o modificar el mensaje

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;
Ayudan a expresar emociones, actitudes o intenciones. Incluye tanto los aspectos paraverbales (voz, tono, ritmo) como los sonidos no lingüísticos (suspiros, risas, gemidos, silencios) y ciertos gestos o expresiones faciales que complementan el mensaje.

Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:


Para convencer, persuadir, orientar e informar:


Impactan las épocas, transforman las circunstancias:


Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:


Promueve la libre discusión de ideas:


Mis redes sociales a tu alcance


 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

Podcast

Podcast

Podcast

Estoy en la red profesional y de negocios

Podcast

Estoy en Siguenos en Pinterest 

Sígueme en mi página educativa de Facebook

Mi foto
Ada Reyes
Enseñando es como se aprende

Visitas