LA REPÚBLICA DOMINICANA AVANZA CON ÍNDICE DE 48.02 EN TIC Y GOBIERNO ELECTRÓNICO.

Armando García, director de la OPTIC.

El Índice promedio de Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) e Implementación del Gobierno Electrónico en el Estado dominicano es de 48.02 puntos de 100, por encima de los 45 que mide Naciones Unidas.

De 96 instituciones evaluadas para el Índice, que corresponde al 2014, el 97.92% posee un portal web propio, 95.83% un Centro de Datos y 98.96% una red de área local (LAN).

“Casi la totalidad del Estado dominicano cuenta con las herramientas TIC necesarias para la implementación del Gobierno Electrónico, y como consecuencia, servicios en línea”, indica el informe de la evaluación realizada por la Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicación (OPTIC).

El avance en los tres pilares evaluados es de 61.32% en Uso de las TIC, 39.18% en Implementación del Gobierno Electrónico y 29.81% en Desarrollo de los e-Servicios.

“Estos porcentajes reflejan fielmente la realidad que en la República Dominicana, las instituciones del estado necesitan mejorar (...) El 61.46% de las instituciones entrevistadas no tiene servicios transaccionales, lo que indica, que es este el renglón de Gobierno Electrónico que debemos todos abocarnos a mejorar para el 2015”, indica la evaluación.

El Banco Central obtuvo nuevamente el primer lugar del ranking, con 90.47; en segundo la Dirección General de Impuestos Internos, con 76.85, y en tercero la Superintendencia de Valores, con 74.43.

En cuarto lugar el Banco Agrícola (74.06), seguido por el Instituto de Formación Técnico Profesional (72.08) y el Instituto Tecnológico de las Américas (70.25). Las cinco con el peor Índice son la Defensa Civil, el Instituto Agrario, el Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez, la Administradora de Riesgos de Salud SEMMA y el Tribunal Constitucional de la República Dominicana.

El Índice incluyó 36 instituciones más que las 60 del realizado en 2013. Concluye que se hace necesario aumentar el uso de las firmas digitales, las aplicaciones móviles para brindar servicios a los ciudadanos -solo 6.25% las ofrece-, y el acceso a datos abiertos.

Cuestiona que 53% de las que tienen presencia en las redes sociales modera y 36% censura, “ambas prácticas contrarias a la transparencia y la rendición de cuentas”. Considera alentador que 42% atienda solicitudes de servicio por sus cuentas.

Armando García, director de la OPTIC, informó que entre marzo y abril se programa dejar en funcionamiento la primera etapa de un Data Center del Estado, en el Parque Cibernético de Santo Domingo.

Fuente: Diario Libre.

Comentarios


Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;

Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;
Mediante ella las personas transmiten ideas, pensamientos, sentimientos o información a través de la pronunciación o la escritura.

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;
No utiliza palabras. Conforma el lenguaje aparentemente mudo, que transmite con el cuerpo más informacion que las palabras mismas.

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;
Se refiere a cómo decimos las cosas, no al contenido de las palabras. No se trata de qué se dice, sino de cómo se dice. Incluye aspectos como el tono, volumen, ritmo, entonación, pausas y velocidad del habla, los cuales pueden reforzar, contradecir o modificar el mensaje

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;
Ayudan a expresar emociones, actitudes o intenciones. Incluye tanto los aspectos paraverbales (voz, tono, ritmo) como los sonidos no lingüísticos (suspiros, risas, gemidos, silencios) y ciertos gestos o expresiones faciales que complementan el mensaje.

Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:


Para convencer, persuadir, orientar e informar:


Impactan las épocas, transforman las circunstancias:


Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:


Promueve la libre discusión de ideas:


Mis redes sociales a tu alcance


 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

Podcast

Podcast

Podcast

Estoy en la red profesional y de negocios

Podcast

Estoy en Siguenos en Pinterest 

Sígueme en mi página educativa de Facebook

Mi foto
Ada Reyes
Enseñando es como se aprende

Visitas