LOS TIPOS DE COMUNICACIÓN ORAL.


1. Comunicación Oral Espontánea o Conversación: Es una comunicación que carece de un plan organizativo previo. Ni sus temas ni las estructuras de los temas están fijados en un orden lógico ni establecido. Este tipo de conversación se desarrolla en forma de dialogo entre dos o más interlocutores.

  2. Comunicación oral planificada: Es la comunicación que atiende a un plan, un tema, una estructura y unas pautas que la rigen.

Según su naturaleza, se distinguen dos clases:

Comunicación multidireccional y
Comunicación unidireccional.

La comunicación multidireccional: es aquella en la que intervienen varios interlocutores. Se trata por tanto de un dialogo en el que los distintos participantes se van turnando en los papeles de emisor y receptor. Son diálogos planificados como la entrevista, el coloquio, etc.

La comunicación unidireccional: es aquella en la que un único emisor se dirige a un conjunto de oyentes dándoles a conocer un tema extensivo. A esta comunicación pertenece al discurso y la conferencia.

Una buena Comunicación Oral requiere de:

 Sencillez en el discurso.
 Empleo mínimo de palabras.
 Hablar de forma concisa y lógica.
 Fuerza expresiva.
 Considerar que el que escucha es un ser humano.
 Aprender a escuchar.
 ¡Dejar hablar a los demás!
 Mostrar interés al escuchar.
 Eliminar distracciones.
 Ponerse en el lugar del otro.
 Ser paciente (No interrumpir).
 Controlar las emociones.
 No caer en la tentación de la crítica.
 Preguntar si no se sabe.

Comentarios


Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;

Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;
Mediante ella las personas transmiten ideas, pensamientos, sentimientos o información a través de la pronunciación o la escritura.

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;
No utiliza palabras. Conforma el lenguaje aparentemente mudo, que transmite con el cuerpo más informacion que las palabras mismas.

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;
Se refiere a cómo decimos las cosas, no al contenido de las palabras. No se trata de qué se dice, sino de cómo se dice. Incluye aspectos como el tono, volumen, ritmo, entonación, pausas y velocidad del habla, los cuales pueden reforzar, contradecir o modificar el mensaje

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;
Ayudan a expresar emociones, actitudes o intenciones. Incluye tanto los aspectos paraverbales (voz, tono, ritmo) como los sonidos no lingüísticos (suspiros, risas, gemidos, silencios) y ciertos gestos o expresiones faciales que complementan el mensaje.

Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:


Para convencer, persuadir, orientar e informar:


Impactan las épocas, transforman las circunstancias:


Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:


Promueve la libre discusión de ideas:


 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

Mis redes sociales a tu alcance


Podcast

Podcast

Podcast

Podcast

Estoy en la red profesional y de negocios

Estoy en Siguenos en Pinterest 

Sígueme en mi página educativa de Facebook

Visitas