SERÁ REALIZADO EL II CONGRESO DE COMUNICACIÓN POLÍTICA Y ESTRATEGIAS DE CAMPAÑA, EN MÉXICO, LOS DÍAS 3,4 Y 5 DE OCTUBRE.

La Asociación Latinoamericana de Investigadores de Campañas Electorarles (ALICE), ha convocado el II Congreso de Comunicación Política y Estrategias de Campaña que se celebrará los días 3, 4 y 5 de Octubre de 2013, en la Universidad Autónoma del Estado de México en Toluca (México). 

"Comunicación política en procesos de cambio", es el lema de promoción de esta jornada, que toma como punto de partida la visión de que existe una coyuntura crítica para muchos países, en donde las viejas estructuras democráticas se tambalean sobre la ola expansiva de la globalización económica


Según ALICE, Se ha producido un cambio de escenario que no inhabilita a la política para seguir resolviendo los conflictos de intereses y las dificultades que se plantean, pero sí la fuerzan a adaptarse a la forma de operar de esta nueva era, con una agilidad que sólo puede otorgarle la comunicación política en cualquiera de sus ámbitos y espacios. 


Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;

Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;
Mediante ella las personas transmiten ideas, pensamientos, sentimientos o información a través de la pronunciación o la escritura.

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;
No utiliza palabras. Conforma el lenguaje aparentemente mudo, que transmite con el cuerpo más informacion que las palabras mismas.

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;
Se refiere a cómo decimos las cosas, no al contenido de las palabras. No se trata de qué se dice, sino de cómo se dice. Incluye aspectos como el tono, volumen, ritmo, entonación, pausas y velocidad del habla, los cuales pueden reforzar, contradecir o modificar el mensaje

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;
Ayudan a expresar emociones, actitudes o intenciones. Incluye tanto los aspectos paraverbales (voz, tono, ritmo) como los sonidos no lingüísticos (suspiros, risas, gemidos, silencios) y ciertos gestos o expresiones faciales que complementan el mensaje.

Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:


Para convencer, persuadir, orientar e informar:


Impactan las épocas, transforman las circunstancias:


Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:


Promueve la libre discusión de ideas:


Mis redes sociales a tu alcance


 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

Podcast

Podcast

Podcast

Estoy en la red profesional y de negocios

Podcast

Estoy en Siguenos en Pinterest 

Sígueme en mi página educativa de Facebook

Mi foto
Ada Reyes
Enseñando es como se aprende

Visitas