EXCUSAS QUE HACEN DAÑO A SU PRESENTACIÓN

 “Es mejor no ofrecer ninguna excusa que una mala.” 
Jorge Washington.

Dar excusas puede ser una forma de justificar nuestras acciones o decisiones, pero no siempre es la mejor manera de afrontar situaciones.

A veces, es más valiente y honesto aceptar nuestros errores o limitaciones y trabajar en soluciones o mejoras. 

Las excusas pueden convertirse en un hábito que nos impide crecer y aprender.

Por otro lado, hay momentos en los que explicar el contexto de una situación puede ser necesario para que otros entiendan nuestras circunstancias, pero generalmente no redunda en beneficios para nuestro apoyo por parte de los demás.

A continuación, le presento algunas excusas que deben ser evitadas por parte de una persona que se dirige ante un público.

1. “Les pido disculpas, llegué tarde porque encontré un retraso en el tránsito”.
Su público piensa: ¿Por qué no salió temprano?

2. “Excúsenme la voz, estoy ronca”.
Quien conoce su voz, ya se percató de su alteración física o disfonía y le sigue escuchando porque considera importante lo que dice.

Quien no le conoce, se enterará de que su voz está distorsionada porque usted lo dijo.
¿Si está tan mal; puede optar por despedirse amablemente?

3. “Me siento apenado porque no pude preparar el tema debidamente, me lo dijeron anoche y era muy tarde”.
Su público piensa: ¿Por qué no dijo a quien le asignó el tema en cuestión, que no es así y que necesita tiempo para prepararlo por respeto al público?

4. “Este micrófono se oye mal. Perdónenme el pésimo sonido”.
Su público piensa: ¿Y por qué usted no llegó al escenario con tiempo de anticipación para coordinar con los encargados del acto y el sonidista?

5. “Me van a perdonar. Se me olvidó el nombre del señor que está sentado a la izquierda en la mesa de honor”.
Su público piensa: Si eso es con una persona distinguida de la mesa ¿Que seremos nosotros? Usted debió coordinar previo al inicio, quienes son las personalidades a nombrar en el acto.

6. “Bla, Bla, bla y más bla ¡Ay! perdonen, se me paso el tiempo y no me percaté de la hora.”
Su público piensa: Nosotros no le importamos. Solo le interesa lo que él está diciendo.

Tome en cuenta, que usted está ahí parada o parado hablando, porque hay un público que hace posible su exposición y ese auditorio merece la mayor muestra de respeto por dos razones:

1. El gran beneficiado de hablar y exponer correctamente su criterio es usted.

2. La pésima actuación ante un público se difunde inmediatamente y su fama sufrirá lo inimaginable.

No se excuse, actúe y hágalo con excelencia.

Comentarios


Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;

Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;
Mediante ella las personas transmiten ideas, pensamientos, sentimientos o información a través de la pronunciación o la escritura.

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;
No utiliza palabras. Conforma el lenguaje aparentemente mudo, que transmite con el cuerpo más informacion que las palabras mismas.

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;
Se refiere a cómo decimos las cosas, no al contenido de las palabras. No se trata de qué se dice, sino de cómo se dice. Incluye aspectos como el tono, volumen, ritmo, entonación, pausas y velocidad del habla, los cuales pueden reforzar, contradecir o modificar el mensaje

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;
Ayudan a expresar emociones, actitudes o intenciones. Incluye tanto los aspectos paraverbales (voz, tono, ritmo) como los sonidos no lingüísticos (suspiros, risas, gemidos, silencios) y ciertos gestos o expresiones faciales que complementan el mensaje.

Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:


Para convencer, persuadir, orientar e informar:


Impactan las épocas, transforman las circunstancias:


Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:


Promueve la libre discusión de ideas:


 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

Mis redes sociales a tu alcance


Podcast

Podcast

Podcast

Podcast

Estoy en la red profesional y de negocios

Estoy en Siguenos en Pinterest 

Sígueme en mi página educativa de Facebook

Visitas