ORATORIA Y POLITICA



“El político muchas veces confunde 
la oratoria con la política.” 

Frase de Luis Spota. Ciudad de México⁠, 13 de julio1925 — 20 de enero 1985).

Política y oratoria son dos conceptos o disciplinas diferentes pero coadyuvantes en diversos aspectos.

Basándome en una fuente de Inteligencia Artificial obtuve estos datos interesantes que se los comparto para enriquecer ambos aspectos sociales.

La Política es el conjunto de actividades, estrategias y procesos mediante los cuales se toman decisiones en una sociedad.

La politica organiza y gestiona el poder, la creación de leyes y la toma de decisiones para el bienestar colectivo.

La política en sí misma no es exclusivamente comunicación aunque implica negociación, estrategia y liderazgo.

La Oratoria es el arte de hablar en público de manera efectiva. Expresa ideas de forma clara, persuasiva y atractiva. La oratoria es una habilidad fundamental para los políticos, ya que a través del discurso público pueden influir en la opinión de los ciudadanos, persuadir a otros líderes y ganar apoyo para sus ideas.

Diferencias :

  • La oratoria es una herramienta que los políticos usan para llevar adelante sus agendas.
  • La política abarca un conjunto mucho más amplio de acciones y decisiones, donde la oratoria es solo uno de los medios de comunicación.

Por lo tanto, aunque son conceptos distintos, la oratoria es clave en la política para comunicar de manera efectiva.

Luis Spota, el destacado escritor y periodista mexicano, hace una crítica incisiva sobre cómo a menudo se confunde la política con la oratoria.

Su comentario apunta a la superficialidad que puede surgir cuando se da más importancia a la habilidad de hablar bien en público que al contenido de las acciones políticas.

En muchos casos, los políticos que tienen grandes habilidades oratorias logran convencer o ganar el apoyo de las masas, aunque sus propuestas o acciones concretas no sean tan sólidas o éticas.

Spota sugiere que en el ejercicio del poder se valora más la capacidad de hablar con elocuencia y de forma persuasiva, que las verdaderas intenciones, compromisos o capacidades para solucionar problemas reales.

En este sentido, critica una tendencia en la que la política se vacía de sustancia y se convierte en un espectáculo de palabras bien dichas pero huecas de contenido.

Esto refleja un problema recurrente en la política: la forma se antepone al fondo, y la oratoria se convierte en un arma poderosa para desviar la atención de las cuestiones fundamentales.

Datos sobre el autor de la frase.

Fue escritor y periodista autodidacta. Autor de más de 30 libros, varios de los cuales han sido traducido a más de diez idiomas.

En su honor se nombró el Centro de Educación Artística (Cedart) "Luis Spota Saavedra", ubicado en la Ciudad de México.  Su trabajo en radiodifusión data de 1949, en la XEW

Obtuvo el premio al Mejor Comentarista Radiofónico en 1952 y 1953. 

Comentarios


Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;

Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;
Mediante ella las personas transmiten ideas, pensamientos, sentimientos o información a través de la pronunciación o la escritura.

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;
No utiliza palabras. Conforma el lenguaje aparentemente mudo, que transmite con el cuerpo más informacion que las palabras mismas.

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;
Se refiere a cómo decimos las cosas, no al contenido de las palabras. No se trata de qué se dice, sino de cómo se dice. Incluye aspectos como el tono, volumen, ritmo, entonación, pausas y velocidad del habla, los cuales pueden reforzar, contradecir o modificar el mensaje

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;
Ayudan a expresar emociones, actitudes o intenciones. Incluye tanto los aspectos paraverbales (voz, tono, ritmo) como los sonidos no lingüísticos (suspiros, risas, gemidos, silencios) y ciertos gestos o expresiones faciales que complementan el mensaje.

Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:


Para convencer, persuadir, orientar e informar:


Impactan las épocas, transforman las circunstancias:


Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:


Promueve la libre discusión de ideas:


 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

Mis redes sociales a tu alcance


Podcast

Podcast

Podcast

Podcast

Estoy en la red profesional y de negocios

Estoy en Siguenos en Pinterest 

Sígueme en mi página educativa de Facebook

Visitas