LA FLUIDEZ, EL ARTE DE FLUIR CON LA PALABRA

La fluidez en el habla es la capacidad de comunicarse de manera clara, continua y espontánea, conectando frases e ideas de forma natural, sin vacilaciones ni interrupciones. 

La palabra "fluidez" proviene del latín "fluere", que significa "fluir" o "deslizarse". En latín, "fluere" es el verbo del que derivan palabras relacionadas con el concepto de fluir.

En español, "fluidez" se asimila a la cualidad de fluir de manera continua, espontánea y sin trabas.

Equivale tanto a la forma en que un líquido se mueve, como al pensamiento qué fluye libre y natural, asi como también a la manera en que se realiza una actividad, como hablar o escribir sin ataduras no obstáculos. 

Fluidez en comunicación oral es  la facilidad que tienen las personas de expresar ideas, pensamientos y sentimientos de manera clara, coherente, sin interrupciones ni vacilaciones. 

La fluidez implica hablar de forma continua, utilizando un ritmo adecuado que permita al mensaje ser fácil de entender y recordar para los oyentes.

La fluidez es una habilidad que se mejora con práctica y técnicas adecuadas.

Poner en práctica la fluidez es importante.

Es sencillo percatarse de cuando hay fluidez y cuando hay ausencia de ella porque varía la calidad y tiempo del mensaje transmitido y por ende la comprensión de dicho mensaje por parte de los oyentes.

Dos características destacan en la fluidez: 

1. La capacidad de seguir adelante sin necesidad de pausar, ni de producir silencios innecesarios.

2. La capacidad de salvar los obstáculos. Esto es, la posibilidad de no entorpecer la expresión por barreras que se presentan durante el tiempo que se habla.

Esperanza Pradas Macías profesora titular del Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada cito esta definición de fluidez del lingüista estadounidense, Charles J. Fillmore: "la fluidez es la habilidad de llenar el tiempo con habla y que una persona que es fluida en este sentido no tiene que pararse muchas veces a pensar qué es lo siguiente que quiere decir o cómo decirlo”. 

Señalan Raquel Horche Lahera del Instituto Cervantes de Varsovia y Miren Josune Marco del Instituto Cervantes de Río de Janeiro, en el artículo 'El concepto de fluidez en la expresión oral' que los lingüistas David Crystal y Derek Davy apuntaron sobre la continuidad en el habla como sinónimo de fluidez cuando establecieron una clasificación en la que incluían algunos elementos que permitían que el hablante mantuviese un discurso continuo.

Los autores también recogieron diversos elementos que formaban parte del discurso continuo, como el volumen, el tono, la velocidad, el ritmo y la pausa. 

Según ellos no hay fluidez cuando se interrumpe la continuidad, cuando se usan secuencialmente distintos tonos y melodías y por último, cuando hay una pronunciación incorrecta en tanto que interrumpe la fluidez rítmica de la proposición.


Hablemos de

Hablemos de
Se realiza de dos formas; hablada y escrita.

hablemos de

hablemos de
No utiliza palabras. Transmite el mensaje con los movimientos del cuerpo.

Hablemos de

Hablemos de
Se le conoce además como paralingüística.

Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:

Para convencer, persuadir, orientar e informar:

Impactan las épocas, transforman las circunstancias:

Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:

Promueve la libre discusión de ideas:

Síganos en X

 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

 

 ESTOY EN Siguenos en Facebook 

Estoy en Siguenos en Pinterest 

 

Perfil de Threads

Estoy en Linkedin la red de emprendedores

Podcast

Podcast

Podcast

Podcast

Visitas

438,398
Mi foto
Ada Reyes
Enseñando es como se aprende