LA DISFLUIDEZ


La disfluidez es una irregularidad en el habla que interrumpe la continuidad del discurso.
Es por tanto la falta o interrupción de fluidez (capacidad de expresarse de manera clara y continua) en el habla.

Afecta determinantemente la forma en que se percibe la comunicación efectiva. Puede variar desde leves interrupciones hasta dificultades más serias en la comunicación.

La disfluidez se manifiesta como pausas, repeticiones y prolongaciones de sonidos, silabas o palabras, bloqueos o muletillas.

El hablante sabe lo que quiere decir y lo quiere decir, pero tiene dificultades para producir un flujo continuo del habla.

Un ejemplo común de disfluidez es la tartamudez, un trastorno del habla en el que el hablante repite o prolonga sonidos, sílabas o palabras y experimenta interrupciones conocidas como "bloqueos".

El efecto emocional de la disfluidez puede ser superable si la persona que lo padece es introspectiva y tiene la capacidad de mirarse hacia adentro para comprender que este es un percance que puede ser superado. En este caso la  disfluidez mejora o desaparece.

Si por el contrario la persona se vuelve pesimista y se desespera, esta irregularidad del habla afectará su comunicación y en algunos casos, influirá negativamente en su calidad de vida y relaciones interpersonales.

La disfluidez es un fenómeno más común de lo que se piensa y abordarla implica combinar prácticas, técnicas de relajación, y en casos extremos, la ayuda de profesionales especializados.

Le comparto unos datos seleccionados sobre el tema con auxilio de la Inteligencia Artificial.

Causas de la Disfluidez

  1. Factores Psicológicos:

    • Ansiedad: El nerviosismo o la presión pueden aumentar la probabilidad de disfluidez.
    • Estrés: Situaciones estresantes pueden afectar la capacidad de hablar fluidamente.
  2. Factores Neurológicos:

    • Trastornos del habla: Como la tartamudez, que puede causar dificultades en la fluidez del habla.
    • Problemas de procesamiento: Dificultades en el procesamiento del lenguaje pueden afectar la fluidez.
  3. Factores Cognitivos:

    • Velocidad del pensamiento: Cuando el ritmo del pensamiento supera la capacidad de articulación.
    • Dificultades en la planificación del discurso: Problemas para estructurar o organizar las ideas de manera coherente.
  4. Factores Lingüísticos:

    • Desconocimiento del vocabulario: No encontrar las palabras adecuadas puede causar pausas.
    • Complejidad del mensaje: Mensajes complejos pueden ser difíciles de articular fluidamente.

Cómo Abordar la Disfluidez

  1. Práctica del Habla:

    • Lectura en Voz Alta: Practicar leyendo textos en voz alta para mejorar la articulación y la fluidez.
    • Ejercicios de Discurso: Practicar discursos o presentaciones para ganar confianza y fluidez.
  2. Técnicas de Relajación:

    • Respiración Profunda: Usar técnicas de respiración para reducir el estrés y la ansiedad.
    • Visualización: Imaginar situaciones de habla de manera positiva para reducir el nerviosismo.
  3. Entrenamiento en Comunicación:

    • Terapia del Habla: Trabajar con un logopeda para abordar problemas específicos de disfluidez.
    • Clases de Oratoria: Participar en clases de oratoria o grupos de discusión para practicar el habla en un entorno controlado.
  4. Uso de Pausas:

    • Pausas Controladas: Aprender a usar pausas de manera efectiva para organizar los pensamientos sin interrumpir el flujo del discurso.
  5. Reducción de Muletillas:

    • Conciencia: Ser consciente de las muletillas y trabajar en reemplazarlas con pausas o silencio.
    • Práctica: Practicar hablar sin muletillas en situaciones controladas y luego en contextos más naturales.
  6. Desarrollo del Vocabulario:

    • Aprendizaje Activo: Ampliar tu vocabulario a través de la lectura y la práctica para tener más opciones al hablar.
    • Uso en Contexto: Practicar el uso de nuevas palabras en conversaciones para integrarlas mejor.

Comentarios

Hablemos de

Hablemos de
Se realiza de dos formas; hablada y escrita.

hablemos de

hablemos de
No utiliza palabras. Transmite el mensaje con los movimientos del cuerpo.

Hablemos de

Hablemos de
Se le conoce además como paralingüística.

Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:

Para convencer, persuadir, orientar e informar:

Impactan las épocas, transforman las circunstancias:

Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:

Promueve la libre discusión de ideas:

Síganos en X

 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

 

 ESTOY EN Siguenos en Facebook 

Estoy en Siguenos en Pinterest 

 

Perfil de Threads

Estoy en Linkedin la red de emprendedores

Podcast

Podcast

Podcast

Podcast

Visitas

437,945
Mi foto
Ada Reyes
Enseñando es como se aprende