IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN PARAVERBAL


La comunicación paraverbal no es tan conocida 
como los otros tipos de comunicación. 
Sin embargo, es la más manifiesta de todas por 
su espontaneidad, instantaneidad y repentismo. 

Lo paraverbal se refiere a la utilización de los elementos no verbales de la comunicación, como las inflexiones de la voz, el tono, el volumen, la entonación y el ritmo para transmitir el mensaje junto con las palabras. 

Las señales no verbales pueden influir y variar significativamente la interpretación de los mensajes orales. 

La comunicación paraverbal refuerza el significado de las palabras pronunciadas, les da ímpetu y acción. 

Un ejemplo. Si alguien me pregunta cómo me siento y le respondo 'estoy bien', con un tono de voz monótono, molesto o quizás irónico, mi interlocutor asume que no estoy bien. 

Pero si le digo 'estoy bien' con voz alegre y optimista, se refuerza la expresión y quién me preguntó entiende que de verdad me encuentro en óptimas condiciones. 

La comunicación paraverbal permite expresar mejor los pensamientos y emociones que comunicamos a otras personas y percibir con mayor certeza lo que nos comunican.

Es determinante como influye la paralingüística en la comunicación de los diferentes mensajes más allá de las propias palabras. 

Para citar ejemplos. 
  • En el habla, el tono grave comunica autoridad y aptitud. 
  • El tono agudo comunica generalmente inseguridad y nerviosismo. 

Las personas activas casi siempre emplean un ritmo oral rápido y ágil que puede sugerir entusiasmo o urgencia. 

Quienes usan un ritmo lento dan indicios de ser cautos y reflexivos. 
  • Las inflexiones de la voz se refieren a los cambios de tono al hablar que a su vez ofrecen diferentes significados. 
  • En el caso de una inflexión ascendente al final de una frase, claramente se indica una pregunta. 
  • Una inflexión descendente, en cambio, indica una afirmación. 
Consultando la Inteligencia Artificial encentré unos puntos que añaden valor al concepto poco entendido pero determinante de la paralingüística y nos ayudan a comprender como sacar el mayor provecho de estas herramientas.

Se los comparto: 

El volumen: Hablar alto puede transmitir confianza o asertividad, mientras que hablar bajo puede indicar intimidad o vulnerabilidad. 

Velocidad: hablar rápido puede demostrar entusiasmo o urgencia, mientras que hablar despacio puede transmitir reflexión o deliberación. 

Pausas: Las pausas cortas pueden servir para enfatizar un punto o permitir que el oyente procese la información, mientras que las pausas largas pueden indicar incomodidad o vacilación. 

Ritmo: Variar el ritmo del discurso puede crear énfasis, transmitir emociones o ayudar a memorizar. 

Articulación: Una articulación clara puede transmitir profesionalidad y claridad, mientras que un discurso mal articulado o descuidado puede sugerir pereza o desinterés. 

Acento y dialecto: Los acentos y dialectos regionales pueden transmitir identidad cultural y afiliación, pero también pueden dar lugar a malentendidos o estereotipos. 

Risas y ruidos: Reírse o hacer ciertos sonidos durante el discurso puede indicar humor, acuerdo o incomodidad. 

Hablemos de

Hablemos de
Se realiza de dos formas; hablada y escrita.

hablemos de

hablemos de
No utiliza palabras. Transmite el mensaje con los movimientos del cuerpo.

Hablemos de

Hablemos de
Se le conoce además como paralingüística.

Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:

Para convencer, persuadir, orientar e informar:

Impactan las épocas, transforman las circunstancias:

Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:

Promueve la libre discusión de ideas:

Síganos en X

 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

 

 ESTOY EN Siguenos en Facebook 

Estoy en Siguenos en Pinterest 

 

Perfil de Threads

Estoy en Linkedin la red de emprendedores

Podcast

Podcast

Podcast

Podcast

Visitas

437,942
Mi foto
Ada Reyes
Enseñando es como se aprende