COMUNICACIÓN PASIVA



La comunicación pasiva es el estilo de comunicación que impide a las personas:
  • Manifestar sus sentimientos o pensamientos con libertad y determinación.
  • Defender sus derechos.
  • Satisfacer sus necesidades mediatas e inmediatas.
Este patrón comunicativo se caracteriza por la evasión a entrar en confrontación directa con otros a través de lo expresado.
          
Los comunicadores pasivos nunca desean ir contra la corriente, les cuesta mantener sus creencias y prefieren que otros se expresen por ellos.

Sus palabras son medidas y sumisas y su lenguaje corporal incluye posturas como el cruce de brazos y el esquivo de miradas frente a frente.

Los comunicadores pasivos suelen pedir disculpas aun sin haber fallado, con el fin de evitar confrontaciones.

Detrás de la comunicación pasiva se esconde la timidez, la baja autoestima, inseguridad y sensación de impotencia, causantes todas de ansiedad social, estrés, frustración y gran sufrimiento.

Un marcado inconveniente de la comunicación pasiva es que prioriza la importancia de los demás por encima de la propia y esto destruye la autoestima y valor por el ser mismo. 

Un comunicador pasivo piensa que debe agradarle los demás siempre, teme ser rechazado y con frecuencia accede a situaciones que le afectan para no ser desairado.

Quien siente una tendencia a la pasividad comunicativa debe trabajar sobre los siguientes aspectos:

1. Moderar la autocrítica. No debe convertirse en tirano de su propia vida y no ser tan duro consigo mismo.

2. Eliminar la indecision. La duda no permite establecer y defender los valores y posturas propias.

3. Tener firmeza en sus criterios y proyectos.

4. Sentir que no es inferior a nadie y que como ser humano tiene sus defectos y virtudes.

5. Eliminar completamente la autoconmiseración (pobrecito de mi) sustituyéndola por una autoestima saludable (yo también puedo y además debo).

Comentarios


Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;

Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;
Mediante ella las personas transmiten ideas, pensamientos, sentimientos o información a través de la pronunciación o la escritura.

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;
No utiliza palabras. Conforma el lenguaje aparentemente mudo, que transmite con el cuerpo más informacion que las palabras mismas.

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;
Se refiere a cómo decimos las cosas, no al contenido de las palabras. No se trata de qué se dice, sino de cómo se dice. Incluye aspectos como el tono, volumen, ritmo, entonación, pausas y velocidad del habla, los cuales pueden reforzar, contradecir o modificar el mensaje

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;
Ayudan a expresar emociones, actitudes o intenciones. Incluye tanto los aspectos paraverbales (voz, tono, ritmo) como los sonidos no lingüísticos (suspiros, risas, gemidos, silencios) y ciertos gestos o expresiones faciales que complementan el mensaje.

Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:


Para convencer, persuadir, orientar e informar:


Impactan las épocas, transforman las circunstancias:


Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:


Promueve la libre discusión de ideas:


 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

Mis redes sociales a tu alcance


Podcast

Podcast

Podcast

Podcast

Estoy en la red profesional y de negocios

Estoy en Siguenos en Pinterest 

Sígueme en mi página educativa de Facebook

Visitas