ANNA LEE, LA VIOLINISTA QUE DEBUTÓ A LOS 6 AÑOS.


Desde que supe de Anna Ji-eun Lee (en coreano: 이지은), la joven violinista conocida profesionalmente como Anna Lee, he quedado más que impresionada, convencida de que la vocación unida a la diáfana educación familiar y la instrucción, forman genios culturales.

Anna es una violinista de concierto estadounidense de ascendencia coreana que hizo su debut orquestal profesional a la edad de 6 años con la Orquesta Sinfónica de Singapur, interpretando a Paganini.

Comparto estos datos de Wikipedia para edificar mejor a mis amables lectores.

Anna Lee nació en Seúl, Corea del Sur. Comenzó clases de violín a la edad de 4 años con su padre en Seúl, y poco después comenzó el entrenamiento formal con Alexander Souptel después de que su familia se mudó a Singapur

Un año y medio más tarde, realizó un concierto con entradas agotadas a los 6 años en victoria Concert Hall, interpretando el primer movimiento del Concierto para violín No. 1 de Paganini por invitación del maestro Lan Shui, director musical de la Orquesta Sinfónica de Singapur


Unos meses más tarde, ella y su familia se mudaron a la ciudad de Nueva York después de que fue aceptada en la División Preuniversitaria de la Escuela Juilliard para estudiar con Masao Kawasaki. 

Lee terminó sus estudios con Masao Kawasaki y Cho-Liang Lin y se graduó de la División Preuniversitaria de la Escuela Juilliard y la Escuela Dalton en 2013. 

Luego se matriculó en Harvard College  especializándose en Literatura Comparada, y tomó varias licencias de ausencia para acomodar su carrera como actriz, y finalmente se graduó en mayo de 2020. 

También completó un programa formal de estudios en el extranjero en París, donde tomó cursos de Teoría CríticaEstudios de Medios y Literatura Comparada en la Universidad de la Sorbona y la Universidad de la Nueva Sorbona.

Mientras vivía en Boston, Lee estudió en privado con Miriam Fried y Donald Weilerstein; entre 2014 y 2017, estudió con Ana Chumachenco en la Academia Kronberg

Esta Presentación es de 2019, una de mis preferidas.

Hablemos de:

Hablemos de:
Se realiza de dos formas; hablada y escrita.

hablemos de:

hablemos de:
No utiliza palabras. Transmite el mensaje con los movimientos del cuerpo.

Hablemos de:

Hablemos de:
Se le conoce además como paralingüística.

Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:

Para convencer, persuadir, orientar e informar:

Impactan las épocas, transforman las circunstancias:

Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:

Promueve la libre discusión de ideas:

El idioma español, instituciones que lo avalan

 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

Podcast

Podcast

Podcast

Podcast

Estoy en la red profesional y de negocios

Estoy en Siguenos en Pinterest 

Sígueme en mi página educativa de Facebook

Visitas