6 DE FEBRERO, DIA MUNDIAL DE TOLERANCIA CERO A LA MUTILACION GENITAL FEMENINA


"A la activista gambiana Jaha Dukureh la sometieron a la mutilación genital y la obligaron a casarse cuando era una niña. Jaha es Embajadora de Buena Voluntad de ONU Mujeres en África y, junto con otras activistas de la región, tiene por misión acabar con la mutilación genital femenina. Se centra en movilizar a los jóvenes y sensibilizar a la opinión pública sobre esta práctica que atenta contra la integridad física de mujeres y niñas y viola sus derechos humanos. (Vídeo cortesía de ONU Mujeres)"

Los temas y las cosas porque sean desagradables y hasta horripilantes, no deben dejar de tocarse y solucionarse.


"El 6 de febrero se celebra el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, una práctica que se suele ejecutar en niñas en algún momento de sus vidas entre la infancia y la adolescencia en determinados países. Fue el 20 de diciembre de 2012 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución para proclamar este Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina."

Ablación, clitoridectomía, amputación, extirpación, mutilación, separación, supresión, son palabras sinónimas de dolor inmenso y de por vida al sexo femenino, sobre todo a niñas. 

Reproduzco en parte, puntualizaciones de la ONU al respecto, porque a través de su capítulo ONU Mujeres, es la voz autorizada para informar sobre este flagelo.

¿Qué es la mutilación genital femenina? 

Se engloban en estas prácticas todos los procedimientos consistentes en alterar o dañar los órganos genitales femeninos por razones que nada tienen que ver con decisiones médicas. 

Es una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas. 

Viola sus derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometidas a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte. 

La mutilación genital femenina es causa de hemorragias graves y otros problemas de salud tales como quistes, infecciones e infertilidad, así como complicaciones en el parto y un mayor riesgo de muerte de recién nacidos. 

¿Dónde se practica? Aunque se concentra principalmente en 29 países de África y de Oriente Medio, la ablación es un problema universal y se practica en algunos países de Asia y América Latina. 

Además, persiste también en las poblaciones emigrantes que viven en Europa Occidental, en Norte América, Australia y Nueva Zelanda. 


Mekiya con sus padres en su casa de Etiopía. La pequeña estuvo a punto de someterse a la mutilación genital femenina por deseo de su madre, pero su padre, Mude Mohammed, se opuso. FOTO:UNICEF Etiopía/2020/ Mulugeta Ayene Los datos son alarmantes

Los datos son muy graves. A nivel mundial, se calcula que hay al menos 200 millones de niñas y mujeres mutiladas. 

En la actualidad, cada año se le mutilan los genitales a tres millones de niñas. 

Y 44 millones de niñas menores de 14 años han sufrido la ablación, principalmente en Gambia (un 56%), Mauritania (54%) e Indonesia, donde alrededor de la mitad de las niñas de 11 años han padecido esta práctica.

¿Qué hacer para acabar con la Mutilación Genital Femenina? 

Aunque la mutilación es una práctica que tiene más de mil años hay motivos para pensar que se puede acabar con ella en una generación, y las Naciones Unidas luchan por su erradicación para el año 2030, como parte del cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5. 

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), han liderado conjuntamente el mayor programa a escala mundial para acelerar la eliminación de la mutilación genital femenina. 

El programa se centra actualmente en 17 países de África. 

La celebración de este Día también forma parte de la "Iniciativa Spotlight", un proyecto conjunto de las Naciones Unidas y la Unión Europea para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. 

En 2020, la campaña del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina se centró en desatar el poder de los jóvenes para la eliminación de estas prácticas, con el siguiente lema: "Poder juvenil desatado: una década de acciones aceleradas para cero genitales femeninos". 

 Para la causa se ha creado el hashtag #EndFGM.


Hablemos de

Hablemos de
Se realiza de dos formas; hablada y escrita.

hablemos de

hablemos de
No utiliza palabras. Transmite el mensaje con los movimientos del cuerpo.

Hablemos de

Hablemos de
Se le conoce además como paralingüística.

Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:

Para convencer, persuadir, orientar e informar:

Impactan las épocas, transforman las circunstancias:

Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:

Promueve la libre discusión de ideas:

Síganos en X

 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

 

 ESTOY EN Siguenos en Facebook 

Estoy en Siguenos en Pinterest 

 

Perfil de Threads

Estoy en Linkedin la red de emprendedores

Podcast

Podcast

Podcast

Podcast

Visitas

437,853
Mi foto
Ada Reyes
Enseñando es como se aprende