RECOMENDACIONES LINGÜÍSTICAS PARA CAMPAÑAS ELECTORALES DE LA FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE


Con motivo de la celebración de las elecciones generales del 26 de junio en España, la Fundación del Español Urgente, fundéu BBVA, promovida por la Agencia EFE y BBVA, ha reunido algunas recomendaciones lingüísticas que pueden ayudar a una mejor redacción de las noticias sobre los comicios.

"Cuaderno de campaña", es el titulo del instructivo manual, que si bien está dirigido a los periodistas que cubren la campaña electoral española y por ende, el proceso eleccionario, resulta un instrumento de primer orden para todos los amantes del buen lenguaje en comunicación política. 


Encontramos en el cuaderno, correcciones a palabras y frases que de tanto usarlas en los medios de comunicación , las creíamos correctas, y ciertamente no siguen las reglas del correcto castellano.

Por ejemplo, candidato oficialista no es lo mismo que candidato oficial.

Comicios electorales, es una redundancia, pues todos los comicios son elecciones para designar cargos públicos.

La palabra detentar Supone ilegitimidad.

Electo, no es lo mismo que elegido.

La expresión erario público es redundante, puesto que la palabra erario lleva implícita la idea de público.

Los nombres de las instituciones oficiales se escriben con inicial mayúscula y, por tanto, se presentan candidaturas electorales para el Congreso y para el Senado (con mayúscula).

La palabra vicepresidenta es una forma válida y preferible a vicepresidente para aludir a las mujeres que ocupan ese cargo.

El sustantivo mitin, sin tilde, es la adaptación al español del anglicismo meeting, término que en política se emplea para referirse a ‘una reunión de personas para escuchar discursos políticos’, si bien en España se admite también para designar el propio discurso.

Partidario no es lo mismo que partidista.

Preelectoral, poselectoral y postelectoral se escriben en una sola palabra, sin guion ni espacio entre el prefijo y la palabra.

El prefijo ex- se escribe unido a la palabra siguiente (expresidente), pero separado cuando precede a una expresión formada por varias palabras con un sentido unitario (ex primer ministro).

Los nombres de los cargos, como presidente, ministro, director, fiscal general y términos similares, se escriben con minúscula inicial por tratarse de sustantivos comunes.

Los términos recuento, cómputo y, en América, conteo son alternativas válidas a la palabra escrutinio para aludir al proceso que se lleva acabo para comprobar cuántos votos ha recibido cada candidatura en unas elecciones.

Comentarios


Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;

Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;
Mediante ella las personas transmiten ideas, pensamientos, sentimientos o información a través de la pronunciación o la escritura.

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;
No utiliza palabras. Conforma el lenguaje aparentemente mudo, que transmite con el cuerpo más informacion que las palabras mismas.

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;
Se refiere a cómo decimos las cosas, no al contenido de las palabras. No se trata de qué se dice, sino de cómo se dice. Incluye aspectos como el tono, volumen, ritmo, entonación, pausas y velocidad del habla, los cuales pueden reforzar, contradecir o modificar el mensaje

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;
Ayudan a expresar emociones, actitudes o intenciones. Incluye tanto los aspectos paraverbales (voz, tono, ritmo) como los sonidos no lingüísticos (suspiros, risas, gemidos, silencios) y ciertos gestos o expresiones faciales que complementan el mensaje.

Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:


Para convencer, persuadir, orientar e informar:


Impactan las épocas, transforman las circunstancias:


Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:


Promueve la libre discusión de ideas:


 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

Mis redes sociales a tu alcance


Podcast

Podcast

Podcast

Podcast

Estoy en la red profesional y de negocios

Estoy en Siguenos en Pinterest 

Sígueme en mi página educativa de Facebook

Visitas