¿CÓMO OPTIMIZAR LA DICCIÓN?


La Dicción es la forma de expresarse que tiene una persona.

Este término, que proviene del latín diclio o dicleo (manera de hablar), está vinculado a la manera en que cada individuo emplea las palabras y por lo tanto, forma oraciones.

Es posible calificar las distintas construcciones según lo acertadas que resulten de acuerdo a las normas de la lengua.

Cuando la construcción es correcta, se habla de buena dicción.

Lo contrario deriva en una mala dicción.

Para tener una dicción excelente es necesario pronunciar correctamente, acentuar con elegancia, frasear respetando las pausas y matizar los sonidos musicales.

Palabras como trompieza, vistes, íbanos riversa, tabanos, indican claramente una falta de dicción.

La perfecta dicción, corre con la reproducción de la voz, tomando en cuenta:

La respiración,
La colocación correcta del diafragma,
La posición de los labios,
Utilización de los dientes,
La lengua,
El paladar y
El velo del paladar, entre otros órganos del aparato vocal.

Consejos para perfeccionar la Dicción.

1. Aumentar y mejorar la formación lecto- educativa:

Generalmente los problemas de dicción obedecen a una mala formación lingüística y desconocimiento de;

La Gramática; estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración).

También es el conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje muy determinado.

Cada lengua tiene su propia gramática.

La Ortología; (Parte de la gramática que establece las normas para pronunciar correctamente los sonidos de una lengua.

Definida también como arte de pronunciar correctamente los sonidos de una lengua y de hablar con propiedad).

2. Utilizar un modo correcto de respirar al hablar:

Sencillamente:

a. Cuando haga pausas o silencios, inhale o aspire suficientemente el aire por la nariz.
Nunca lo tome por la boca, se le resecará la garganta.

b. Cuando hable expulse el aire por la boca, de forma natural y despacio.

Si siente que el aire se le termina, haga nueva pausa y respire. Esto evitará que entrecorte las palabras, porque no tiene aire.

3. Hablar despacio.

Por Dios, salvo que usted sea narrador de carreras de caballos o algo por el estilo, adopte una velocidad acomodada a usted mismo.

Si dispone de poco tiempo para decir lo que necesita, acorte el mensaje.

Mejor unas palabras cortas y sentidas, que un torrente de vocablos que haga sentir a la gente cansada.

Por igual, haga uso de los silencios, para tranquilizarse y calmar a su auditorio.

Le digo algo, mientras más de prisa habla, más difícil será ser escuchado, porque la voz instantáneamente reduce su volumen de audición.

A mayor rapidez, menos audición y comprensión.

4. Cuidar la articulación de las palabras.

Si le da trabajo pronunciar ciertas palabras, baje la velocidad al hablar y divídalas en sílabas. EJ. No diga Otorrinolaringólogo, sino, otorrino- laringo- logo.

5. Adoptar una postura correcta del cuerpo. Esta nos permite oxigenarlo y utilizar mejor las cuerdas vocales. Debemos recordar que un uso indebido de estas cuerdas, provoca ronqueras y finalmente nódulos vocales.

Comentarios


Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;

Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;
Mediante ella las personas transmiten ideas, pensamientos, sentimientos o información a través de la pronunciación o la escritura.

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;
No utiliza palabras. Conforma el lenguaje aparentemente mudo, que transmite con el cuerpo más informacion que las palabras mismas.

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;
Se refiere a cómo decimos las cosas, no al contenido de las palabras. No se trata de qué se dice, sino de cómo se dice. Incluye aspectos como el tono, volumen, ritmo, entonación, pausas y velocidad del habla, los cuales pueden reforzar, contradecir o modificar el mensaje

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;
Ayudan a expresar emociones, actitudes o intenciones. Incluye tanto los aspectos paraverbales (voz, tono, ritmo) como los sonidos no lingüísticos (suspiros, risas, gemidos, silencios) y ciertos gestos o expresiones faciales que complementan el mensaje.

Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:


Para convencer, persuadir, orientar e informar:


Impactan las épocas, transforman las circunstancias:


Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:


Promueve la libre discusión de ideas:


 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

Mis redes sociales a tu alcance


Podcast

Podcast

Podcast

Podcast

Estoy en la red profesional y de negocios

Estoy en Siguenos en Pinterest 

Sígueme en mi página educativa de Facebook

Visitas