LA ORGANIZACIÓN DE SU DISCURSO DE FORMA SENCILLA Y PRÁCTICA.


La pregunta obligada de toda persona que necesita pronunciar un discurso es ¿Por dónde comienzo a hablar? 

Si hay respeto por lo que dirá y a quienes se dirigirá, la o el discursante, se preocupará por observar los siguientes aspectos: 

1. Introducción. Pueden ocurrir varios acontecimientos en esta primera etapa, provocantes del más hondo stress en mucha gente. 


Es sin embargo, el momento de romper el hielo. Puede iniciar con una frase significativa, una anécdota o slogan y presentarse diciendo quien es. 

Gusta mucho en esta etapa agradecer al auditorio por su presencia y a los organizadores de la actividad, por el trabajo realizado. 

Diga en esta parte de quien hablará, exprese su mensaje clave, y brevemente. Señale además la sucesión de temas que abordará durante la ponencia. 

2. Desarrollo. Es el cuerpo del discurso. Debe enfocarse entre dos o tres puntos determinantes y enlazarlos a otros puntos menos importantes, de forma sencilla y humana, pero sobre todo coherente.

3. Conclusión. Haga un resumen pensado y corto de lo abordado en el desarrollo. Repita su idea central o clave. 

Es tiempo prudente para admitir preguntas de los presentes y despedirse agradeciendo al público su atención. 

Recomendación. *Si el discurso es leído, haga prácticas del mismo antes de subir al escenario, tanto de lectura como de actuación y mirada al público. 

Nada más horroroso que un discursante con la cara sumergida en una hoja de papel sin mirar a nadie.

 *Si es improvisado y tiene mala memoria como la mía, anote un guión para que no se le olviden aspectos importantes.

Comentarios


Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;

Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;
Mediante ella las personas transmiten ideas, pensamientos, sentimientos o información a través de la pronunciación o la escritura.

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;
No utiliza palabras. Conforma el lenguaje aparentemente mudo, que transmite con el cuerpo más informacion que las palabras mismas.

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;
Se refiere a cómo decimos las cosas, no al contenido de las palabras. No se trata de qué se dice, sino de cómo se dice. Incluye aspectos como el tono, volumen, ritmo, entonación, pausas y velocidad del habla, los cuales pueden reforzar, contradecir o modificar el mensaje

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;
Ayudan a expresar emociones, actitudes o intenciones. Incluye tanto los aspectos paraverbales (voz, tono, ritmo) como los sonidos no lingüísticos (suspiros, risas, gemidos, silencios) y ciertos gestos o expresiones faciales que complementan el mensaje.

Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:


Para convencer, persuadir, orientar e informar:


Impactan las épocas, transforman las circunstancias:


Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:


Promueve la libre discusión de ideas:


 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

Mis redes sociales a tu alcance


Podcast

Podcast

Podcast

Podcast

Estoy en la red profesional y de negocios

Estoy en Siguenos en Pinterest 

Sígueme en mi página educativa de Facebook

Visitas