QUE LA PALABRA FLUYA... COMO EL AGUA.



Yaqui Nuñez del Risco, maestro dominicano de la palabra (hablada y escrita, porque las dominaba las dos; privilegio de pocos mortales), me enseñó algo que con el correr de los años he aplicado a mi vida de trabajadora de la palabra hablada y que constituye el corazón de la comunicación: “lo importante es que la gente te entienda, haga suyo lo que dices y lo defienda porque te creen”. 

Creía en esto y lo predicaba, diciéndonos a los que queríamos y necesitábamos aprender de el, que los comunicadores eficaces deben ser sencillos, sin palabras rebuscadas, y en todo, por todo y para todo; ¡creíbles! 

Les comparto algo de las tantas anotaciones que guardo de sus talleres, en los cuales aprendí más de lo que pensaba podía absorber en el escaso tiempo que lograba dedicarnos, debido a su cúmulo de trabajo. 

Una buena Comunicación Oral según Yaqui, requiere de:

  Sencillez en el discurso.

  Empleo mínimo de palabras.

  Hablar de forma concisa y lógica.

  Fuerza expresiva.

  Considerar quien escucha es un ser humano. 

 Aprender a escuchar y mostrar interés al escuchar. 

 Dejar hablar a los demás.

 Eliminar distracciones. 

 Ponerse en el lugar del otro. 

 Ser paciente (No interrumpir).

 Controlar las emociones. 

 No caer en la tentación de la crítica.

Comentarios


Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;

Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;
Mediante ella las personas transmiten ideas, pensamientos, sentimientos o información a través de la pronunciación o la escritura.

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;
No utiliza palabras. Conforma el lenguaje aparentemente mudo, que transmite con el cuerpo más informacion que las palabras mismas.

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;
Se refiere a cómo decimos las cosas, no al contenido de las palabras. No se trata de qué se dice, sino de cómo se dice. Incluye aspectos como el tono, volumen, ritmo, entonación, pausas y velocidad del habla, los cuales pueden reforzar, contradecir o modificar el mensaje

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;
Ayudan a expresar emociones, actitudes o intenciones. Incluye tanto los aspectos paraverbales (voz, tono, ritmo) como los sonidos no lingüísticos (suspiros, risas, gemidos, silencios) y ciertos gestos o expresiones faciales que complementan el mensaje.

Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:


Para convencer, persuadir, orientar e informar:


Impactan las épocas, transforman las circunstancias:


Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:


Promueve la libre discusión de ideas:


 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

Mis redes sociales a tu alcance


Podcast

Podcast

Podcast

Podcast

Estoy en la red profesional y de negocios

Estoy en Siguenos en Pinterest 

Sígueme en mi página educativa de Facebook

Visitas