MENSAJE Y AUDITORÍA DE RELACIONES PÚBLICAS.


¿El público comprendió el mensaje? ¿Qué quiero que haga el público con el mensaje? 

Dos interrogantes de primer orden en Relaciones Públicas.

La ola de preguntas continúa en ascenso, pero nos detenemos a preguntarnos ¿Qué es el mensaje? 

Es la idea que el emisor transmite al receptor o destinatario a través de un canal o medio de comunicación, como la escritura o el habla entre otros. 

Para Marshall McLuhan, “el medio es el mensaje”, teoría basada en que la forma de un medio se incrusta en el mensaje, creando una relación simbiótica en la que el medio determina como el mensaje ha de ser recibido. 

Nos acercamos entonces hacia un aspecto poco conocido de las Relaciones Públicas; la Auditoría de Relaciones Públicas, que elabora como premisas las siguientes cuestiones: 

 ¿Qué mensaje deseamos dirigir a nuestro público?
 ¿Qué vehículos serán más efectivos para conducir este mensaje?
 ¿Cómo evaluar el ambiente en el cual opera el mensaje? 

El mensaje es más creíble si el público considera que la fuente tiene credibilidad. Esta credibilidad se basa en: 

 La experiencia: que el público considere que la persona sabe lo que habla. 
 La sinceridad: El público debe creerle a quien anuncia. 
 El carisma: Si la persona es atractiva, tiene autoconfianza, es coherente, sabe hablar bien y proyectar una imagen competitiva y de liderazgo.

Ante estas interrogantes, la auditoría de Relaciones Públicas da pasos claves y consecutivos, fundamentados en investigar que piensa el público sobre la persona o empresa que se promueve o publicita. 

Se recurre al personal de alta y media gerencia del proyecto en cuestión, con la finalidad de: 

1. identificar sus fortalezas y debilidades. 
2. Examinar sus públicos claves, para saber cómo piensa y actúa. 
3. Recomendar un plan efectivo de comunicaciones. 

Este plan de comunicaciones debe ser contentivo de: 

a. Dirección estratégica y operativa capaz de arrojar soluciones, presupuesto y dirección de personal. 
b. Segmentación de públicos. 
c. Negociación para trabajar con los distintos públicos. d. Persuasión. 
e. Establecimiento de relaciones estables y efectivas con los medios de comunicación, socios y empleados,      clientes, gobierno y comunidades (gremios, clubes, ONGS, etc.). 
f. Comunicación de marketing (posicionamiento).

Comentarios


Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;

Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;
Mediante ella las personas transmiten ideas, pensamientos, sentimientos o información a través de la pronunciación o la escritura.

1


Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;
No utiliza palabras. Conforma el lenguaje aparentemente mudo, que transmite con el cuerpo más informacion que las palabras mismas.

2


Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;
Se refiere a cómo decimos las cosas, no al contenido de las palabras. No se trata de qué se dice, sino de cómo se dice. Incluye aspectos como el tono, volumen, ritmo, entonación, pausas y velocidad del habla, los cuales pueden reforzar, contradecir o modificar el mensaje

3


Esta comprende todos los elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;

Esta comprende todos los elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;
Ayudan a expresar emociones, actitudes o intenciones. Incluye tanto los aspectos paraverbales (voz, tono, ritmo) como los sonidos no lingüísticos (suspiros, risas, gemidos, silencios) y ciertos gestos o expresiones faciales que complementan el mensaje.

4


Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:

5


Para convencer, persuadir, orientar e informar:

6


Impactan las épocas, transforman las circunstancias:

7


Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:

8


Promueve la libre discusión de ideas:

9


Lista de instituciones que avalan el idioma español

Mis redes sociales a tu alcance


 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

Podcast

Podcast

Podcast

Podcast

Estoy en la red profesional y de negocios

Estoy en Siguenos en Pinterest 

Visitas