FUENTES DE FRICCIÓN DE LAS RELACIONES PÚBLICAS.


Las Relaciones Públicas enfrentan cuatro áreas de posible roce dentro de su entorno de desempeño:

1. Asuntos jurídicos: El personal jurídico se ocupa de los posibles efectos que puede tener una declaración pública en términos de litigios actuales o potenciales. Por tanto, los abogados suelen frustrar al personal de Relaciones Públicas, al adoptar la postura de que cualquier declaración pública puede eventualmente ser utilizada en contra de la institución en un proceso legal. 

Pueden paralizar el proceso de toma de decisiones, provocando inercia ante la preocupación de un posible proceso legal. Esto suele producirse en tiempos de crisis cuando el público exige tener información de forma inmediata. 

 2. Publicidad: Choca este departamento con Relaciones Públicas al competir por obtener fondos para comunicarse con las audiencias externas. Publicidad se pregunta ¿logrará aumentar las ventas? Relaciones Públicas se pregunta ¿Creará más simpatizantes? 

 3. Marketing: El departamento de marketing, al igual que el de publicidad, tiende a pensar que los únicos públicos claves son los clientes o los consumidores potenciales. Relaciones Públicas define los públicos de forma más amplia; “cualquier grupo que pueda tener un efecto sobre las actividades de la institución”. 

Estos públicos incluyen a las agencias gubernamentales, grupos ecologistas, asociaciones de vecinos y toda una serie de públicos. Relaciones públicas es algo más que vender un producto. 

 4. Recursos Humanos: Es continua la discusión con este importante ente de la empresa, que considera que debe ser la gestora del flujo de información que se provoque a la interno y que el personal debe ser informado por ellos. 

 Relaciones públicas aduce que no pueden ser satisfactorias las comunicaciones internas, sino se controlan al mismo tiempo las relaciones con el personal.

Comentarios


Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;

Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;
Mediante ella las personas transmiten ideas, pensamientos, sentimientos o información a través de la pronunciación o la escritura.

1


Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;
No utiliza palabras. Conforma el lenguaje aparentemente mudo, que transmite con el cuerpo más informacion que las palabras mismas.

2


Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;
Se refiere a cómo decimos las cosas, no al contenido de las palabras. No se trata de qué se dice, sino de cómo se dice. Incluye aspectos como el tono, volumen, ritmo, entonación, pausas y velocidad del habla, los cuales pueden reforzar, contradecir o modificar el mensaje

3


Esta comprende todos los elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;

Esta comprende todos los elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;
Ayudan a expresar emociones, actitudes o intenciones. Incluye tanto los aspectos paraverbales (voz, tono, ritmo) como los sonidos no lingüísticos (suspiros, risas, gemidos, silencios) y ciertos gestos o expresiones faciales que complementan el mensaje.

4


Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:

5


Para convencer, persuadir, orientar e informar:

6


Impactan las épocas, transforman las circunstancias:

7


Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:

8


Promueve la libre discusión de ideas:

9


Lista de instituciones que avalan el idioma español

Mis redes sociales a tu alcance


 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

Podcast

Podcast

Podcast

Podcast

Estoy en la red profesional y de negocios

Estoy en Siguenos en Pinterest 

Visitas