LOS LÍDERES MUNDIALES Y TWITTER. DATOS INTERESANTES.


El estudio Twiplomacy, realizado por la empresa de comunicaciones Burson-Marsteller,  revela aspectos importantísimos acerca de como marchan las redes sociales y la política.

Veamos el comportamiento de los líderes mundiales en twitter;

1.   68% de los líderes mundiales ha hecho conexiones recíprocas con sus pares a través de twitter.

2.   Los gobiernos de más de tres cuartas partes (77.7%) de los 193 países miembros de la ONU tienen presencia en Twitter y casi la mitad de las 505 cuentas analizadas son personales de los jefes de Estado, jefes de gobierno y ministros de relaciones exteriores.

3.    Un tercio de estos líderes tuitean ellos mismos, pero muy pocos de manera regular.

4.  Una cuarta parte de los líderes y gobiernos del mundo sigue de manera unilateral al presidente Barack Obama y la Casa Blanca, pero @BarackObama y @ WhiteHouse han establecido relaciones mutuas con sólo cuatro líderes mundiales.

5.   El ministro de Relaciones Exteriores sueco @CarlBildt es el más conectado al seguir mutuamente a 44 de sus pares.

6.    El primer ministro de Uganda @AmamaMbabazi es el líder mundial más coloquial, ya que 96% de sus tuits son respuestas a otros usuarios de twitter.

7.   En Latinoamérica la mayoría de los presidentes tiene cuentas personales y con frecuencia se comunican públicamente entre sí.

8.   En el caso de México, el presidente Enrique Peña Nieto ha aumentado su comunicación con otros líderes y ahora interactúa con otros seis dirigentes: los mandatarios de Argentina (Cristina Fernández), Paraguay (Federico Franco), Haití (Michel J. Martelly), Perú (Ollanta Humala Tasso), así como el presidente del gobierno español (Mariano Rajoy) y el primer ministro de Nueva Zelanda (John Key).

9.    Según el estudio, los líderes mundiales no han tomado ventaja del diseño de twitter. En total, 54% de las cuentas analizadas tiene un fondo personalizado sólo 37% tiene un encabezado de twitter que aparece en los dispositivos móviles.

10.  El presidente de Mongolia Tsakhiagiin Elbegdorj hace el mejor uso de las imágenes en su perfil de la red social al mostrarse a caballo o mientras doma un camello en la estepa de Mongolia.


11.  El ministro de Comercio Exterior de Finlandia para Europa, Alexander Stubb, es una de las estrellas de Twiplomacy al no tomarse a sí mismo demasiado en serio. Durante una larga noche de negociaciones en Bruselas publicó una foto de sí mismo tomando una “siesta vertical” mientras esperaba los resultados.

Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;

Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;
Mediante ella las personas transmiten ideas, pensamientos, sentimientos o información a través de la pronunciación o la escritura.

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;
No utiliza palabras. Conforma el lenguaje aparentemente mudo, que transmite con el cuerpo más informacion que las palabras mismas.

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;
Se refiere a cómo decimos las cosas, no al contenido de las palabras. No se trata de qué se dice, sino de cómo se dice. Incluye aspectos como el tono, volumen, ritmo, entonación, pausas y velocidad del habla, los cuales pueden reforzar, contradecir o modificar el mensaje

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;
Ayudan a expresar emociones, actitudes o intenciones. Incluye tanto los aspectos paraverbales (voz, tono, ritmo) como los sonidos no lingüísticos (suspiros, risas, gemidos, silencios) y ciertos gestos o expresiones faciales que complementan el mensaje.

Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:


Para convencer, persuadir, orientar e informar:


Impactan las épocas, transforman las circunstancias:


Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:


Promueve la libre discusión de ideas:


 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

Mis redes sociales a tu alcance


Podcast

Podcast

Podcast

Podcast

Estoy en la red profesional y de negocios

Estoy en Siguenos en Pinterest 

Sígueme en mi página educativa de Facebook

Visitas