Leyendo a gente que sabe más que
una, me encuentro con este artículo que me aclaró bastante bien y rápido, sobre
que es la tan sonada Brecha Digital.
Es de la autoría de Nerea Rincón,
autora del blog, “nuevas tecnologías de la educación”.
Disfrútenlo.
La brecha digital, es una
expresión que hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas
comunidades que tienen accesibilidad a Internet y aquellas que no, aunque tales
desigualdades también se pueden referir a todas las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación (TIC), como el computador personal, la telefonía
móvil, la banda ancha y otros dispositivos.
Como tal, la brecha digital se
basa en diferencias previas al acceso a las tecnologías.
Este término también hace referencia a las
diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC de
forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y capacidad
tecnológica. También se utiliza en ocasiones para señalar las diferencias entre
aquellos grupos que tienen acceso a contenidos digitales de calidad y aquellos
que no. El término opuesto que se emplea con más frecuencia es el de inclusión
digital.
¿Cómo disminuir la brecha
digital? Algunas estrategias:
-Implantar políticas de
accesibilidad web, para que todas las personas, independientemente de sus
limitaciones físicas o de las derivadas de su entorno puedan usar de forma
satisfactoria Internet y la World Wide Web.
-Introducir computadores
personales con acceso a Internet. Aspectos como la capacitación de los usuarios
y la creación de contenidos culturalmente adecuados a cada contexto, son
frecuentemente dejados de lado. De forma similar, las comunidades receptoras en
estos procesos de equipamiento tecnológico pocas veces son tomadas en cuenta,
lo que afecta la sustentabilidad a largo plazo de proyectos de esta naturaleza.
-Proporcionar un espacio de
encuentro de una nueva esfera pública, donde la sociedad civil pueda definirse
y comprenderse en su diversidad y donde las estructuras políticas estén sujetas
al debate público y sean evaluadas por sus acciones, garantizando la
participación de las categorías más excluidas a través de perspectivas de
género, regionales y sociales.
