¿LA VOZ ES UN SIMPLE PROCESO MECÁNICO? ¿TIENE UN CONDICIONAMIENTO PSICOLÓGICO?

 

Existe un vínculo estrecho  entre la voz y la psiquis.

El Dr. Sergio Herchcovich, psicólogo argentino, aborda los linderos de una nueva especialidad de la ciencia; La Psicología de la Voz e investiga  el vínculo existente entre el psiquismo y la voz, la emoción y la manifestación sonora que se genera en nuestra laringe y que constituye el único instrumento incorporado que poseemos los seres humanos.

Expresiones como; “Se me cortó la voz”, “Se quedó muda”, “Gaguea”,  “Se le hizo un nudo en la garganta”, “se quedaron sin voz”, surgidas ante una situación  emocionalmente intensa, o ante un acontecimiento particular, testimonian el hecho de que la voz, no solo tiene un componente  mecánico, sino también uno psicológico.

Propicia la voz un punto de encuentro entre psicología, otorrinolaringología, fonoaudiología y hasta musicoterapistas, específicamente en los trastornos vocales.

Emociones como la ansiedad, angustia,  agresión,  tristeza, miedo y enojo, señala el Dr. Herchcovich, influyen negativamente en el aparato vocal.

De hecho ha tratado  a personas que presentaban disfunciones vocales que requirieron, no sólo el tratamiento fonológico y técnico, sino también una intervención para combatir la ansiedad, el stress, la depresión o ayudar a resolver conflictos internos que influyeron directamente sobre  su emisión vocal.

 La mayoría de ellos, presentaban una disfonía de origen funcional (Dis = alteración, Fono = voz). Algunos se recuperaban de cirugías que alteraron las cuerdas vocales o la laringe, y requerían soporte emocional en su recuperación.   

El Stress influye marcadamente en la emisión vocal. 

Cantantes, locutores maestros y actores, cuyo instrumento de trabajo es la voz, padecen alteraciones psicológicas y son  reflejadas en su forma de hablar.

Comentarios


Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;

Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;
Mediante ella las personas transmiten ideas, pensamientos, sentimientos o información a través de la pronunciación o la escritura.

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;
No utiliza palabras. Conforma el lenguaje aparentemente mudo, que transmite con el cuerpo más informacion que las palabras mismas.

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;
Se refiere a cómo decimos las cosas, no al contenido de las palabras. No se trata de qué se dice, sino de cómo se dice. Incluye aspectos como el tono, volumen, ritmo, entonación, pausas y velocidad del habla, los cuales pueden reforzar, contradecir o modificar el mensaje

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;
Ayudan a expresar emociones, actitudes o intenciones. Incluye tanto los aspectos paraverbales (voz, tono, ritmo) como los sonidos no lingüísticos (suspiros, risas, gemidos, silencios) y ciertos gestos o expresiones faciales que complementan el mensaje.

Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:


Para convencer, persuadir, orientar e informar:


Impactan las épocas, transforman las circunstancias:


Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:


Promueve la libre discusión de ideas:


 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

Mis redes sociales a tu alcance


Podcast

Podcast

Podcast

Podcast

Estoy en la red profesional y de negocios

Estoy en Siguenos en Pinterest 

Sígueme en mi página educativa de Facebook

Visitas