LA DUDA, PRIMER GRAN OBSTÁCULO PARA MOSTRAR SEGURIDAD.


Según un antiguo dicho, "el que duda está perdido". Lo mismo se puede decir de cualquiera que deba hablar en público.

Si fija en la mente una incertidumbre, iniciará fallando su actuación o exposición.

Quien se dirigirá a los demás, debe dar la más contundente muestra de seguridad en sí mismo y por tanto en lo que dice.

Sería absurdo iniciar una alocución o mensaje con “yo creo”, “no sé”, “es posible”, etc. 

Lo ideal es, “yo pienso”, “se”, “es cierto”, “considero”.

Los que ascienden en sus vidas y proyectos, son aquellos que se diferencian de los demás.

A menudo esto significa, que son capaces de dar un paso al frente y ofrecer un mensaje claro y convincente.

Si somos capaces de hablar con firmeza, no sólo atraeremos la atención del público sobre nuestro discurso, sino que, también ofreceremos la imagen de alguien preparado para el liderazgo.

La gente sigue, a quienes demuestran fortaleza y determinación.

Un discurso  pronunciado con seguridad, atraerá adeptos. Una disertación plasmada con indecisión hará daño al expositor y a su público.

Recuerde siempre que un discurso  de éxito le hará destacar, pero uno fracasado le perjudicará.

Asegúrese de haber meditado bien el contenido del discurso antes de empezar a hablar.

Comentarios


Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;

Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;
Mediante ella las personas transmiten ideas, pensamientos, sentimientos o información a través de la pronunciación o la escritura.

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;
No utiliza palabras. Conforma el lenguaje aparentemente mudo, que transmite con el cuerpo más informacion que las palabras mismas.

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;
Se refiere a cómo decimos las cosas, no al contenido de las palabras. No se trata de qué se dice, sino de cómo se dice. Incluye aspectos como el tono, volumen, ritmo, entonación, pausas y velocidad del habla, los cuales pueden reforzar, contradecir o modificar el mensaje

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;
Ayudan a expresar emociones, actitudes o intenciones. Incluye tanto los aspectos paraverbales (voz, tono, ritmo) como los sonidos no lingüísticos (suspiros, risas, gemidos, silencios) y ciertos gestos o expresiones faciales que complementan el mensaje.

Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:


Para convencer, persuadir, orientar e informar:


Impactan las épocas, transforman las circunstancias:


Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:


Promueve la libre discusión de ideas:


 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

Mis redes sociales a tu alcance


Podcast

Podcast

Podcast

Podcast

Estoy en la red profesional y de negocios

Estoy en Siguenos en Pinterest 

Sígueme en mi página educativa de Facebook

Visitas