TERROR AL HABLAR EN PÚBLICO.


“La única cosa que debemos temer, es al miedo mismo” Franklin D. Roosevelt 


¿Qué pasa por nuestra mente cuando pensamos en hablar en público? Quizá nos acordamos de aquel incidente ocurrido, cuando nos olvidamos de una de nuestras frases durante el acto en que participábamos.

O tal vez de aquella otra conferencia durante la cual tuvimos la sensación de que cientos de ojos nos miraban fijamente.

Este tipo de recuerdos basta para provocar escalofríos hasta en las personas más decididas.

La mayoría de las personas reconoce que prefieren cualquier cosa antes que dar una conferencia. 

 Lo cierto es, que a la hora de hablar en público, muchas veces sentimos el deseo de escondernos debajo de una mesa, mandarnos corriendo o que de repente y en un acto milagroso, alguien nos desaparezca del lugar.

 No caben dudas de que uno de los principales temores es enfrentarse a un público. 

Esto se complica cuando de repente nos acosa la idea de que se nos puede borrar de la mente lo que pretendemos decir. 

Sin embargo, y aunque no lo crea, una porción dosificada de nervios siempre es buena. 

De hecho, los grandes expositores de la palabra hablada, han manifestado tenerlos al inicio de sus discursos o piezas.  

Los nervios medidos, nos ayudan a preocuparnos por hacerlo mejor, anticipándonos, y preparando adecuadamente nuestro material y practicando.

De tal efecto, esos pequeños nervios, son la muestra de que nos interesa realmente lo que vamos a hacer o decir, si no nos importara, ni siquiera nos inmutáramos. 

El miedo escénico, es una sensación normal en cualquier persona que haya tenido que enfrentarse a un auditorio. Incluso los mejores artistas lo sufren. 

Es un proceso de ansiedad que siente la mayoría de las personas cuando deben ponerse en pie para hablar ante un grupo de oyentes.

Pero tranquilos, nadie se ha muerto por pararse a hablar.

Comentarios


Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;

Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;
Mediante ella las personas transmiten ideas, pensamientos, sentimientos o información a través de la pronunciación o la escritura.

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;
No utiliza palabras. Conforma el lenguaje aparentemente mudo, que transmite con el cuerpo más informacion que las palabras mismas.

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;
Se refiere a cómo decimos las cosas, no al contenido de las palabras. No se trata de qué se dice, sino de cómo se dice. Incluye aspectos como el tono, volumen, ritmo, entonación, pausas y velocidad del habla, los cuales pueden reforzar, contradecir o modificar el mensaje

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;
Ayudan a expresar emociones, actitudes o intenciones. Incluye tanto los aspectos paraverbales (voz, tono, ritmo) como los sonidos no lingüísticos (suspiros, risas, gemidos, silencios) y ciertos gestos o expresiones faciales que complementan el mensaje.

Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:


Para convencer, persuadir, orientar e informar:


Impactan las épocas, transforman las circunstancias:


Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:


Promueve la libre discusión de ideas:


 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

Mis redes sociales a tu alcance


Podcast

Podcast

Podcast

Podcast

Estoy en la red profesional y de negocios

Estoy en Siguenos en Pinterest 

Sígueme en mi página educativa de Facebook

Visitas