LA ARTICULACIÓN; SU IMPORTANCIA.



Articular bien, es pronunciar distintamente todas las consonantes.

 Debe tenerse en cuenta que la lengua es el órgano que contribuye de modo más importante a la claridad de los sonidos de las palabras, porque aunque la boca tiene la apertura necesaria, los sonidos producidos no pueden modularse si la lengua permanece inactiva o se mueve con torpeza. 

Articular bien, entre otras cosas, permite hacerse comprender claramente, incluso, cuando se habla en voz baja. 

A veces locutores, oradores y actores descuidan la articulación, esto provoca la poca comprensión de lo que se dice, y por tanto, se pierde el interés del público.

CUALIDADES DE LA ARTICULACIÓN 

 CLARIDAD: O nitidez es la primera cualidad de la articulación, debe accionarse correctamente el maxilar inferior, la lengua y los labios para lograr una dicción bien definida. Ciertos hábitos viciosos que no se han corregido a tiempo, son los causantes de una defectuosa dicción. Es preciso hablar despacio para articular con claridad. 

 INTENSIDAD: El factor que en mayor grado afecta la inteligibilidad, es probablemente el nivel sonoro de las palabras, que depende a su vez, por una parte, de la distancia entre el emisor y el receptor y por otra de la intensidad de los ruidos ambientales, ya que estos pueden enmascarar o debilitar los sonidos. 

 Una voz llega más lejos mientras más intensa y aguda es, porque la frecuencia de las vibraciones es mayor. 

 Hablar en voz muy baja puede sugerir que el orador no está seguro de sí o que no cree verdaderamente aquello que dice. 

A veces para atraer más la atención o para provocarla, será necesario bajar mucho el volumen de la voz, en otros casos será conveniente levantarla más, lo cual es un recurso muy eficaz para despertar el interés cuando está languideciendo.

 FLEXIBILIDAD: Un discurso puede perfectamente ser inteligible pero es posible que deje en quien lo escucha, una nebulosa sensación, que frustre de ese modo la comunicación al auditorio.  

Esto sucede cuando la voz carece de la flexibilidad necesaria para expresar significados finos y emocionales de los que por regla depende una pronunciación exacta y agradable.

VELOCIDAD: la mayor parte de los que hablan con excesiva velocidad fatigan a quienes quisieran escucharle. 

Otras en cambio, hablan con excesiva y desesperante lentitud. ¿A qué velocidad debe hablarse?  

Se puede decir que se habla con mayor velocidad si se trata un tema superficial, que puede seguirse fácilmente por el auditorio o de un tema suficientemente conocido.

 Se habla con menor velocidad, cuando los oyentes están poco familiarizados con el asunto que se trata, o cuando el nivel intelectual de aquellos sea muy diverso. 

 En su mayoría, las personas hablan a una velocidad de 120 a 180 palabras por minutos, pero no es posible hacerlo a una velocidad uniforme. 

 Lo correcto es que la velocidad se ajuste al tipo de sentimientos o pensamientos que el orador trata de transmitir.

Hablemos de

Hablemos de
Se realiza de dos formas; hablada y escrita.

hablemos de

hablemos de
No utiliza palabras. Transmite el mensaje con los movimientos del cuerpo.

Hablemos de

Hablemos de
Se le conoce además como paralingüística.

Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:

Para convencer, persuadir, orientar e informar:

Impactan las épocas, transforman las circunstancias:

Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:

Promueve la libre discusión de ideas:

Síganos en X

 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

 

 ESTOY EN Siguenos en Facebook 

Estoy en Siguenos en Pinterest 

 

Perfil de Threads

Estoy en Linkedin la red de emprendedores

Podcast

Podcast

Podcast

Podcast

Visitas

437,819
Mi foto
Ada Reyes
Enseñando es como se aprende