Comunicación proxémica


La comunicación proxémica estudia el uso y la percepción del espacio personal y social durante la interacción entre las personas. 

La comunicación proxémica se refiere a cómo las personas organizan y perciben el espacio en sus interacciones cotidianas, y cómo esto afecta a la comunicación y las relaciones interpersonales. 

Es un aspecto importante de la comunicación no verbal que complementa otros elementos como la kinésica (lenguaje corporal) y la paralingüística (tono de voz). 

La proxémica fue estudiada por el antropólogo Edward T. Hall, quien identificó cuatro distancias principales: 

Distancia íntima (15-45 cm): Esta distancia se utiliza con personas cercanas, como familiares o amigos muy próximos. Implica una gran cercanía física y un alto grado de intimidad. 

Distancia personal (45-120 cm): Esta distancia se mantiene con conocidos, amigos o colegas. Permite la interacción sin necesidad de contacto físico. 

Distancia social (120-360 cm): Esta distancia se utiliza en reuniones formales o interacciones con conocidos. Mantiene cierta distancia entre las personas. 

Distancia pública (más de 360 cm): Esta distancia se emplea en discursos o cuando se interactúa con desconocidos. Permite tener mayor control de la situación. 

La comunicación proxémica varía según la cultura, el contexto y las características de las personas involucradas. 

Un uso adecuado del espacio personal puede facilitar la comunicación y las relaciones interpersonales. 

Algunos aspectos claves de la definición de comunicación proxémica son: 

Espacio personal: Es el espacio inmediato que rodea a una persona y que siente como "suyo". Varía según la cultura y la relación entre las personas. 

Espacio social: Es el espacio que se mantiene en interacciones más formales o entre desconocidos. 

Percepción del espacio: Las personas tienen diferentes percepciones e interpretaciones del espacio que los rodea durante la comunicación. 

Interacción: La comunicación proxémica estudia cómo las personas usan y se mueven en el espacio durante sus interacciones.

Comentarios

Hablemos de:

Hablemos de:
Se realiza de dos formas; hablada y escrita.

hablemos de:

hablemos de:
No utiliza palabras. Transmite el mensaje con los movimientos del cuerpo.

Hablemos de:

Hablemos de:
Se le conoce además como paralingüística.

Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:

Para convencer, persuadir, orientar e informar:

Impactan las épocas, transforman las circunstancias:

Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:

Promueve la libre discusión de ideas:

El idioma español, instituciones que lo avalan

 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

Podcast

Podcast

Podcast

Podcast

Estoy en Siguenos en Pinterest 

Sígueme en mi página educativa de Facebook

Visitas