LA COMUNICACIÓN PARALINGÜÍSTICA ¿QUE ES?

¿Qué es la Paralingüística?

La paralingüística es el estudio de aquellos elementos no verbales de la comunicación que acompañan al lenguaje verbal (es decir, a las palabras que decimos) y que ayudan a transmitir, enfatizar o complementar el significado del mensaje. 

En esencia, se centra en el "cómo lo decimos" más que en el "qué decimos".

Componentes Clave de la Paralingüística

Estos elementos son cruciales para entender el estado de ánimo, la intención y la actitud del hablante:

  • El Tono de Voz: Indica la actitud emocional. Un tono alto puede reflejar alegría o enfado, mientras que un tono bajo puede sugerir tristeza o aburrimiento.

  • El Volumen (o Intensidad): La fuerza con la que se habla. Un volumen alto puede denotar seguridad, ira o dominio, y un volumen bajo puede sugerir confidencialidad o miedo.

  • La Entonación: Las variaciones melódicas que le dan sentido a las frases. Puede cambiar una afirmación en una pregunta o enfatizar una emoción (por ejemplo, el sarcasmo).

  • El Ritmo (o Velocidad): La rapidez con la que se habla. Un ritmo rápido puede indicar entusiasmo o nerviosismo, y uno lento puede sugerir duda o reflexión.

  • Las Pausas y Silencios: Silencios intencionados que pueden usarse para dar énfasis, mostrar reflexión, o generar expectación.

  • La Calidad Vocal (o Timbre): El sonido característico que hace que una voz sea única (grave, aguda, ronca, etc.).

  • Vocalizaciones no Verbales: Sonidos como el llanto, la risa, el suspiro, el carraspeo, el bostezo o las interjecciones ("uhm", "ajá").

En resumen: Lo paralingüístico permite añadir matices y profundidad al sentido de lo verbal. Un mismo conjunto de palabras puede tener significados muy diferentes dependiendo de los elementos paralingüísticos que las acompañen.


Es un concepto muy amplio que incluye todos los elementos no verbales que acompañan el habla, incluso los sonidos que no son palabras. 

Abarca lo paraverbal (voz, tono, ritmo, etc.) más otros signos vocales y no verbales como: Risas, suspiros, gemidos, bostezos.  Sonidos como “mmm”, “eh”, “ah” 

Expresiones corporales o gestuales que ocurren mientras hablamos.  Ejemplo: Un “ajá” acompañado de una sonrisa o un suspiro expresa más que solo el sonido. 

La comunicación paralingüística comprende todos los elementos no verbales que acompañan o sustituyen el lenguaje hablado, y que ayudan a expresar emociones, actitudes o intenciones. 

Incluye tanto los aspectos paraverbales (voz, tono, ritmo) como los sonidos no lingüísticos (suspiros, risas, gemidos, silencios) y ciertos gestos o expresiones faciales que complementan el mensaje. 

Ejemplo: 
Un suspiro puede expresar cansancio o alivio; 
una risa puede comunicar alegría o ironía, según el contexto.



Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;

Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;
Mediante ella las personas transmiten ideas, pensamientos, sentimientos o información a través de la pronunciación o la escritura.

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;
No utiliza palabras. Conforma el lenguaje aparentemente mudo, que transmite con el cuerpo más informacion que las palabras mismas.

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;
Se refiere a cómo decimos las cosas, no al contenido de las palabras. No se trata de qué se dice, sino de cómo se dice. Incluye aspectos como el tono, volumen, ritmo, entonación, pausas y velocidad del habla, los cuales pueden reforzar, contradecir o modificar el mensaje

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;
Ayudan a expresar emociones, actitudes o intenciones. Incluye tanto los aspectos paraverbales (voz, tono, ritmo) como los sonidos no lingüísticos (suspiros, risas, gemidos, silencios) y ciertos gestos o expresiones faciales que complementan el mensaje.

Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:


Para convencer, persuadir, orientar e informar:


Impactan las épocas, transforman las circunstancias:


Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:


Promueve la libre discusión de ideas:


 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

Mis redes sociales a tu alcance


Podcast

Podcast

Podcast

Podcast

Estoy en la red profesional y de negocios

Estoy en Siguenos en Pinterest 

Sígueme en mi página educativa de Facebook

Visitas