EL APARATO FONADOR, MARAVILLA DE NUESTRO CUERPO

El aparato fonador es la fábrica de la Voz. 
Es el conjunto de órganos y estructuras del cuerpo humano que trabajan de forma coordinada para producir los sonidos del habla. 

Es importante entender que la mayoría de estos órganos tienen una función primaria biológica (como respirar o comer) y una función secundaria, que es la fonación. 

El aparato fonador se divide en tres grandes sistemas: 

1. Sistema de respiración (Motor de la Voz) 

2. Sistema de fonación (Generador de la Voz) 

3. Sistema de articulación (Modulador de la Voz) 

1. El sistema de Respiración: 
Es el combustible 
Este sistema proporciona el flujo de aire necesario, que es el "combustible" para producir el sonido. Sin él, no hay fonación. 
Este sistema está formado por: 
Los pulmones, que son los fuelles que almacenan y expulsan el aire. 
Los bronquios y la tráquea, que son los conductos por los que circula el aire desde y hacia los pulmones. 
Los músculos respiratorios, que a su vez están formados por: 
  • El Diafragma que es el músculo principal de la inspiración (entra el aire) al contraerse, se aplana y permite la expansión de los pulmones. 
  • Los músculos Intercostales que ayudan a expandir y contraer la caja torácica. 
Durante el habla, la espiración (salida del aire) se controla de forma consciente y prolongada para mantener un flujo de aire constante y estable que pase por las cuerdas vocales. 
 2. El sistema de fonación
Es el generador del sonido.  Es donde se produce el sonido laríngeo o la vibración que se convertirá en voz. 
Su órgano principal es la Laringe. La laringe es una parte fundamental del sistema de fonación, porque allí se producen los sonidos de la voz. Está situada en el cuello, entre la faringe y la tráquea, y contiene varios órganos y estructuras importantes. 
La laringitis es la inflamación de la laringe, lugar donde están las cuerdas vocales. 
👉Causas comunes de la laringitis
Infecciones virales (como un resfriado o gripe). 
Uso excesivo de la voz (gritar, cantar mucho). 
Irritación por humo, polvo o alergias. 
👉 Síntomas principales de la laringitis
Ronquera o pérdida de la voz 
Dolor o picazón de garganta
Tos seca Dificultad para hablar 
👉 Tratamiento básico de la laringitis: 
Reposo vocal (no forzar la voz).  
Beber líquidos tibios.  
Evitar fumar o hablar mucho.
En casos severos, el médico puede recetar antiinflamatorios o antibióticos (si hay infección bacteriana). 
👉Estos son los principales órganos y partes de la laringe:
Cartílagos laríngeos: son estructuras firmes que dan forma y sostén a la laringe. 
Cartílago tiroides: es el más grande y forma la “nuez de Adán”. La nuez de Adán protege la laringe y participa en la producción de la voz. Es más prominente en los hombres debido al crecimiento del cartílago tiroideo durante la pubertad. La nuez de Adán protege las cuerdas vocales y modula la voz. Su tamaño influye en el tono vocal. 
Un cartílago más grande (como en los hombres) produce voces más graves y resonantes. 
Es un indicador de madurez sexual masculina: Su desarrollo visible suele ocurrir durante la pubertad, marcando cambios hormonales 
Cartílago cricoides: Tiene forma de anillo, está debajo del cartilago tiroides y sirve para mantener la permeabilidad de las vías respiratorias. Forma parte de la laringe y proporciona un punto de unión para los músculos, ligamentos y cartílagos clave, que funcionan en la apertura y el cierre de las cuerdas vocales para la producción de sonido. 
Cartílagos aritenoides: son pequeños, en forma de pirámide y mueven las cuerdas vocales. 
Cartílago epiglótico (epiglotis): se trata de una especie de tapa que cierra la entrada de la laringe cuando tragamos, para que la comida no entre a las vías respiratorias. 
Cuerdas vocales: son dos pliegues musculares cubiertos por una membrana mucosa que vibran con el aire para producir la voz. 
Glotis: es el espacio entre las cuerdas vocales. Se cierra parcialmente para hablar o cantar. 
En conjunto, estos órganos hacen posible la producción del sonido, la protección respiratoria y la modulación de la voz.
3. El sistema de articulación (o Resonadores)
Este sistema es esencial para la voz y la producción del habla. Contiene los moduladores del sonido y transforma el sonido laríngeo bruto en los distintos fonemas (sonidos del habla) que conocemos. 
Modifica el sonido mediante resonancia y articulación. 
Se divide en dos partes: 
A. Cavidades de Resonancia. Amplifican y dotan de timbre (carácter único) a la voz. Contiene:
La cavidad Faríngea (Faringe): Conducto muscular membranoso situado detrás de las fosas nasales y la boca. Su forma y tamaño pueden modificarse para cambiar la calidad de la voz. 
Cavidad Bucal (Boca): Es el resonador principal y el más modificable. Su forma cambia constantemente con el movimiento de la lengua, los labios, etc. 
Cavidad Nasal (Fosas Nasales): Proporciona un timbre nasal a los sonidos. Está separada de la boca por el paladar blando (velo del paladar). 
B. Órganos Articuladores. Son los órganos móviles que, al contactar con puntos fijos, obstruyen o modifican el flujo de aire para crear sonidos específicos.
  • Labios: Para sonidos bilabiales (/p/, /b/, /m/) y labiodentales (/f/). 
  • Lengua: El articulador más importante y móvil. 
Se divide en: 
 Ápice o Punta,  
Dorso (parte superior),  
Raíz 
 Produce sonidos como /t/, /d/, /s/, /l/, /r/, /k/, /g/, etc. 
  • Paladar Duro: Techo de la boca. Es un punto de articulación para sonidos como /t/, /ch/. 
  • Paladar Blando o Velo del Paladar: Se eleva para cerrar el paso a la cavidad nasal y producir sonidos orales, o baja para producir sonidos nasales (/m/, /n/, /ñ/). 
  • Dientes: Punto de articulación para sonidos dentales (/t/, /d/) o interdentales (como la "z" española o la "th" inglesa). 
  •  Alvéolos: La cresta detrás de los dientes superiores. Punto de articulación para sonidos como /s/, /l/, /r/, /n/. 
  •  Úvula o Campanilla: Cuelga del velo del paladar. Participa en la vibración de la "r" francesa o la "g" gutural. 
Resumen del Proceso de Fonación 
Inspiración fonatoria: Los pulmones se llenan de aire gracias al diafragma. 
Espiración fonatoria: El diafragma y los músculos intercostales controlan la salida del aire a través de la tráquea. 
Fonación: El aire llega a la laringe, donde las cuerdas vocales, al estar cerradas, vibran y generan el sonido básico. 
Resonancia y articulación: El sonido viaja hacia arriba y es modificado en la faringe, la boca y la nariz. 
Los articuladores (lengua, labios, etc.) moldean este sonido para crear vocales y consonantes específicas. 

El protagonismo de la cavidad nasal 
La cavidad nasal es un espacio hueco dentro de la cabeza, situado detrás de la nariz y que se extiende desde las fosas nasales hasta la faringe. Está dividida en dos mitades por un tabique nasal. 
Funciones Principales:
Respiración: Permite la entrada de aire hacia los pulmones. 
Filtración: El revestimiento mucoso y los cilios (pequeños y numerosos pelos que recubren la membrana mucosa del interior de las fosas nasales y los senos paranasales) atrapan partículas extrañas, polvo y microorganismos, protegiendo así las vías respiratorias. 
Hidratación y calentamiento: Humedece y calienta el aire inhalado, lo que previene la irritación de las vías respiratorias inferiores. 
Olfato: Contiene células olfativas que permiten la percepción de olores. 
Resonancia: Ayuda en la producción de sonidos y en la resonancia de la voz. 
La cavidad nasal es esencial para el sistema respiratorio y la salud general, ya que no solo facilita la respiración, sino que también protege al organismo de infecciones y contribuye a las funciones sensoriales.

Comentarios


Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;

Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;
Mediante ella las personas transmiten ideas, pensamientos, sentimientos o información a través de la pronunciación o la escritura.

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;
No utiliza palabras. Conforma el lenguaje aparentemente mudo, que transmite con el cuerpo más informacion que las palabras mismas.

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;
Se refiere a cómo decimos las cosas, no al contenido de las palabras. No se trata de qué se dice, sino de cómo se dice. Incluye aspectos como el tono, volumen, ritmo, entonación, pausas y velocidad del habla, los cuales pueden reforzar, contradecir o modificar el mensaje

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;
Ayudan a expresar emociones, actitudes o intenciones. Incluye tanto los aspectos paraverbales (voz, tono, ritmo) como los sonidos no lingüísticos (suspiros, risas, gemidos, silencios) y ciertos gestos o expresiones faciales que complementan el mensaje.

Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:


Para convencer, persuadir, orientar e informar:


Impactan las épocas, transforman las circunstancias:


Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:


Promueve la libre discusión de ideas:


 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

Mis redes sociales a tu alcance


Podcast

Podcast

Podcast

Podcast

Estoy en la red profesional y de negocios

Estoy en Siguenos en Pinterest 

Sígueme en mi página educativa de Facebook

Visitas