DIFERENCIA ENTRE COMUNICACIÓN PARAVERBAL Y COMUNICACIÓN PARALINGÜÍSTICA


¿Alguna vez has notado que un "sí" puede sonar como un "no"? 

Esto se debe a elementos de la comunicación que van más allá de las palabras. 

La diferencia entre comunicación paraverbal y paralingüística  es un tema que suele generar confusión porque los conceptos están estrechamente relacionados y a veces se confunden. 

Sin embargo, hay una diferencia clave. 

La comunicación paraverbal se refiere a la forma como decimos las palabras. Es la "entonación" y el "ritmo" de nuestro mensaje. Es el "envase" de las palabras. 

La comunicación paralingüística se refiere a los sonidos que emitimos pero que no son palabras. Es la "música" que acompaña al lenguaje. 

La comunicación paraverbal: se centra en los elementos que acompañan directamente a la emisión del habla verbal (las palabras). Son las características de la voz que modifican el significado de lo que decimos. 

¿Qué incluye la comunicación paraverbal? 

El tono: que es la altura musical de la voz (agudo/grave). Un tono ascendente puede indicar una pregunta, mientras que uno descendente, una afirmación. 

El volumen: que es la intensidad con la que hablamos (puede ser fuerte o suave). Un volumen bajo puede indicar confidencialidad o timidez; uno alto, enfado o entusiasmo. 

El ritmo o velocidad: La fluidez y la rapidez al hablar. Hablar rápido puede denotar nerviosismo o emoción; hablar lento, solemnidad o aburrimiento. 

Duración: Las pausas y silencios. Una pausa breve puede crear suspense, mientras que un silencio prolongado puede ser incómodo o significativo. 

Fluidez: La ausencia o presencia de interrupciones como muletillas ("eh...", "este..."), repeticiones o titubeos. La fluidez es determinante para enfatizar o incluso contradecir el mensaje verbal. 

La frase "Qué bien" puede significar alegría genuina o sarcasmo absoluto dependiendo del tono y la velocidad. 

Ejemplo: Imagina la frase "Estoy muy enfadado contigo". Dicha con tono grave, volumen alto y ritmo entrecortado: transmite un enfado real y amenazante. 

Dicha con tono agudo, volumen suave y ritmo fluido: puede sonar más a un reproche cariñoso que a un enfado serio. 

La comunicación paralingüística: Se refiere a los sonidos y cualidades de la voz que se producen pero que no forman parte del lenguaje verbal articulado. 

Son vocalizaciones que no son palabras. 

 ¿Qué incluye la comunicación paralingüística?

Vocalizaciones: Llanto, risa, gritos, suspiros, bostezos, gemidos. 

Segregaciones: Sonidos como "Ajá", "Uf", "Uh", "Shh". 

Características físicas de la voz

El timbre: La cualidad que hace única tu voz y te diferencia de los demás (por ejemplo, una voz ronca vs. una voz nasal). 

La calidad de la voz: Si la voz está tensa, relajada, áspera, suave, ronca, etc. ejerce una función principal; expresar emociones, estados físicos o actitudes de manera directa y a menudo inconsciente. 

Hay detalles que complementan el mensaje con una capa emocional o fisiológica. Ejemplo: Una risa nerviosa durante una presentación (paralingüística) puede delatar tu ansiedad, aunque tus palabras (verbal) sean muy seguras. 

Un suspiro profundo (paralingüística) antes de responder a una pregunta puede comunicar cansancio o resignación. 

Un "Ufff" de exasperación (paralingüística) comunica más que muchas palabras. 

En la práctica, lo paraverbal y lo paralingüístico funcionan juntos y son componentes esenciales de la comunicación no verbal. 

Ambos se combinan con el lenguaje verbal (las palabras) y con el lenguaje corporal (gestos, posturas) para crear el mensaje completo. 

Un orador efectivo no solo elige las palabras correctas (comunicación verbal), sino que también controla su tono y ritmo (paraverbal) y utiliza pausas y cualidades vocales (paralingüística) para conectar con la audiencia. 

En conclusión: Mientras la comunicación paraverbal es la "puntuación y la entonación" de tu discurso, la comunicación paralingüística es la "banda sonora emocional" que lo acompaña. 


Una conclusión para tu Vida Diaria 

En la comunicación efectiva, las palabras son solo una parte de la historia. 

Tanto lo paraverbal (el cómo lo dices) como lo paralingüístico (los sonidos que produces) son esenciales para transmitir tu mensaje real. 

La próxima vez que hables o escuches a alguien, presta atención no solo a qué se dice, sino también a cómo se dice y a los sonidos que lo rodean. 

Mejorar tu conciencia de estos elementos te convertirá en un comunicador mucho más astuto y empático. 

¿Has notado algún ejemplo de paraverbal o paralingüística hoy? Compártelo en los comentarios

Comentarios


Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;

Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;
Mediante ella las personas transmiten ideas, pensamientos, sentimientos o información a través de la pronunciación o la escritura.

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;
No utiliza palabras. Conforma el lenguaje aparentemente mudo, que transmite con el cuerpo más informacion que las palabras mismas.

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;
Se refiere a cómo decimos las cosas, no al contenido de las palabras. No se trata de qué se dice, sino de cómo se dice. Incluye aspectos como el tono, volumen, ritmo, entonación, pausas y velocidad del habla, los cuales pueden reforzar, contradecir o modificar el mensaje

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;
Ayudan a expresar emociones, actitudes o intenciones. Incluye tanto los aspectos paraverbales (voz, tono, ritmo) como los sonidos no lingüísticos (suspiros, risas, gemidos, silencios) y ciertos gestos o expresiones faciales que complementan el mensaje.

Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:


Para convencer, persuadir, orientar e informar:


Impactan las épocas, transforman las circunstancias:


Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:


Promueve la libre discusión de ideas:


 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

Mis redes sociales a tu alcance


Podcast

Podcast

Podcast

Podcast

Estoy en la red profesional y de negocios

Estoy en Siguenos en Pinterest 

Sígueme en mi página educativa de Facebook

Visitas