COMUNICACIÓN NO VERBAL, PROPIAMENTE DICHA


La comunicación humana se efectúa en mayor medida mediante gestos, posturas, posiciones y distancias.


Un solo movimiento puede ser más elocuente que diez palabras.

Aunque vemos algunos de los componentes del lenguaje del cuerpo y de la gesticulación por separado, pocos de ellos se hacen aislados, sin combinarlos con otros.

No debemos olvidar que la comunicación no verbal es un proceso complejo y global, en el que intervienen las personas, las palabras, el tono de voz y los movimientos del cuerpo.

Basado en la idea de que los movimientos del cuerpo son proyecciones de las creencias y emociones más oscuras y privadas de una persona, la interpretación del movimiento descubre el vocabulario silencioso del cuerpo.

El lenguaje del cuerpo puede permitir interpretar y entender los movimientos y los gestos—las señas emitidas constantemente por el cuerpo—tan exactamente o tal vez más, que la expresión verbal.

Algunos de los gestos más llamativos son los siguientes:


ACTITUD CORPORAL

  Posición avanzada o inclinada: transmite interés, predisposición positiva, apertura al diálogo. Actitud activa.

 Posición desplazada o invertida: transmite desinterés, temor, inseguridad, desconfianza, incredulidad. Actitud pasiva.


GESTOS CON LAS MANOS. 

Debemos tener presente que las manos por si solas, son capaces de transmitir un mensaje aparente mudo para nosotros, pero no para los demás.

 Palmas hacia arriba: indica honestidad, franqueza y también deferencia. Sumisión. Gesto no amenazador.

Gestos de mando con las palmas:

  Hacia abajo: autoridad, mando.

  Apretón de manos: en cuanto a su posición se transmiten tres actitudes:
de dominio,
de sumisión y
de igualdad.

  Dominio: lo transmite la persona que pone su palma por encima de la otra, mirando hacia el suelo.

Sumisión: lo transmite la persona que pone su palma por debajo de la otra, mirando hacia arriba.

   Vertical: hay igualdad y respeto mutuo entre ambas personas.

En cuanto a su intensidad, se transmite energía o delicadeza, agresividad o apatía.


Manos con los dedos entrelazados: es un gesto de frustración.
La persona que lo hace indica una actitud negativa, más acentuada cuantas más altas estén las manos.

Sin embargo, también indican actitud de oración a Dios.

  Manos en los bolsillos con los pulgares hacia fuera: dominio, superioridad e incluso agresión.


  Manos en la cara: suelen indicar actitudes de mentira: taparse la boca, tocarse la nariz, frotarse el ojo,…

  Pero no hay que confundirlos con movimientos por necesidades
físicas o    con los movimientos de evaluación con interés (mano cerrada apoyada en la barbilla y con el índice hacia arriba o acariciarse la barbilla), 

   de aburrimiento (cabeza apoyada en la mano) y

 de inseguridad (dedos en la boca).



GESTOS CON LOS BRAZOS



Cruce de brazos: indica una actitud defensiva, negativa, impide la comunicación. También para esconderse cuando se está inseguro.

Cruce de brazos disimulado: es la misma situación anterior, pero la persona no quiere que sea tan evidente. Por ejemplo: agarrar un brazo que queda vertical cruzando por delante del cuerpo el otro, o poner las manos delante del pecho agarrándose los puños o gemelos cuando se quiere disimular el nerviosismo.


GESTOS CON LAS PIERNAS.

  Cruce de piernas estándar: Indica una actitud defensiva, reservada; pero no se puede interpretar aislado del contexto, ya que puede ser consecuencia de una posición más cómoda o porque hace frío.

 Cruce de piernas estándar estando de pie: suele ocurrir con personas que no se conocen y su actitud, igual que en el caso anterior, es de defensa.



GESTOS CON LOS OJOS. 


  Mantener la mirada: indica apertura a la comunicación, honestidad, seguridad, interés, pero también puede haber desafío. Para que haya una buena comunicación se tiene que establecer un contacto visual durante al menos el 60-70% del tiempo.

  La mirada de negocios: se centra en el triángulo comprendido entre los ojos y la frente. Se transmite seriedad y seguridad.

  La mirada social: se centra en el triángulo comprendido entre los ojos y la boca. Se transmite un clima más cordial.

 La mirada de reojo: se transmite interés (combinada con la elevación de las cejas) u hostilidad (combinada con el ceño fruncido).

 La mirada íntima: se recorre todo el cuerpo. En situación no íntima manifiesta una actitud ofensiva, provocadora o intimidatoria.

 El bloqueo visual: se trata de retirar la mirada. Transmite pérdida de interés, aburrimiento o incluso superioridad.



Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;

Es la comunicación más habitual. Se realiza por medio de la palabra oral o escrita. La llamamos;
Mediante ella las personas transmiten ideas, pensamientos, sentimientos o información a través de la pronunciación o la escritura.

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;

Esta otra manera de comunicar se produce con nuestros gestos, ademanes y modales. La llamamos;
No utiliza palabras. Conforma el lenguaje aparentemente mudo, que transmite con el cuerpo más informacion que las palabras mismas.

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;

Esta comunicación es el conjunto de elementos vocales que acompañan las palabras. La llamamos;
Se refiere a cómo decimos las cosas, no al contenido de las palabras. No se trata de qué se dice, sino de cómo se dice. Incluye aspectos como el tono, volumen, ritmo, entonación, pausas y velocidad del habla, los cuales pueden reforzar, contradecir o modificar el mensaje

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;

Esta comunicación comprende elementos no verbales que acompañan o sustituyen el habla. La llamamos;
Ayudan a expresar emociones, actitudes o intenciones. Incluye tanto los aspectos paraverbales (voz, tono, ritmo) como los sonidos no lingüísticos (suspiros, risas, gemidos, silencios) y ciertos gestos o expresiones faciales que complementan el mensaje.

Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:


Para convencer, persuadir, orientar e informar:


Impactan las épocas, transforman las circunstancias:


Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:


Promueve la libre discusión de ideas:


Mis redes sociales a tu alcance


 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

Podcast

Podcast

Podcast

Estoy en la red profesional y de negocios

Podcast

Estoy en Siguenos en Pinterest 

Sígueme en mi página educativa de Facebook

Mi foto
Ada Reyes
Enseñando es como se aprende

Visitas