LA FLUIDEZ DEL HABLA, UNA HABILIDAD DESTACADA


Percibimos la fluidez como una habilidad, una capacidad, una condición, un arte, un talento y muchas veces una combinación de estos. 

Ya la definimos en un anterior artículo titulado, La fluidez el arte de fluir con la palabra y esta vez recalcamos en su aplicación práctica y la entendemos como una disposición del propio ser que puede ser desarrollada y perfeccionada con la práctica y la experiencia.

Pero también puede ser un talento innato o un arte que se expresa de manera única en diferentes áreas de la vida. 

La fluidez es en suma una combinación de conocimientos, habilidades técnicas, expresión creativa y, a veces, una inclinación natural hacia una actividad o don específico.

La fluidez verbal es esa característica personal que permite a una persona expresar con facilidad, denuedo, agilidad, gracia y orden su pensamiento a los demás.

Una persona fluida oralmente tiene las palabras a flor de labios, su pensamiento corre a igual velocidad que su lengua y nunca se queda vacía, porque es capaz de llenar los espacios a golpes de agilidad mental y desarrollo de las ideas y conceptos que tiene en su mente.

La fluidez verbal permite expresar las ideas  clara y coherentemente. No se acalla facilmente a una persona fuida.

Es la fluidez un aspecto tan importante de la comunicación efectiva, porque facilita la comprensión entre interlocutores y permite una conversación más sosegada y natural.

Aspectos recomendados para mejorar o mantener la Fluidez al hablar:

1. Practicar regularmente, el punto clave. Hablar con frecuencia y grabarse es instructivo y ejercitarte. Permite que podamos volver sobre nuestras palabras y evaluar que estuvo bien y que mal.

2. Leer en voz alta.  Este ejercicio ayuda a acostumbrarse al timbre de la propia voz, al ritmo y la cadencia del lenguaje. 

3. Escuchar a hablantes fluidos. Muchas de las veces aprendemos por  observación e imitación. En este caso es sabio ver como cómo se expresan, cómo estructuran sus frases y qué palabras usan. Es un apreciado ejercicio para la seleccionar lo mejor de cada expositor. 

4. Ampliar el vocabulario. Mientras más palabras se conozcan máyores opciones se tendrán para expresarte. A mayor recurso de conceptos más enriquecimiento verbal.

5. Reducir las muletillas: Evitar el uso excesivo de palabras como "o sea", "um", "eh", "bueno", etc. es fundamental. Practicar pausas naturales en lugar de usar estas palabras permite hablar de manera más segura y clara. 

6. Tomar el tiempo requerido para pensar antes de hablar. Es mejor hacer una pausa breve que apresurarse y parecer inarticulado y fuera de contexto.

7.  Participar.  Tanto en grupos de conversación, como en asociaciones de debates o grupos de discusión se adquieren destrezas para intercomunicarse efectivamente. Las reuniones pueden proporcionar prácticas valiosas y retroalimentación constructiva. 

 8. Hablar con confianza y seguridad. Es una de las mejores autoayudas sentirtse confiado en que se puede mejorar cada vez más la comunicación anterior y que la próxima será mejor que esta.

Otros factores igualmente importantes para desarrollar la fluidez hablada son;

  • Preparar y Conocer el tema que se abordará. Cuanto más familiarizados estemos con la tematica, más seguros nos sentiremos y lo percibiran los demás.  Dependeremos menos de las notas y luciremosmas espontáneos.
  • Organizar las ideas y estructurar el discurso con una introducción clara, un desarrollo lógico y una conclusión fuerte.
  • Evitar hablar demasiado rápido o demasiado lento. 

  • Armonizar el lenguaje Corporal y Contacto Visual.

  • Utilizar gestos naturales. Los movimientos corporales pueden reforzar las palabras y hacer que la presentación sea más dinámica. 

  • Mantener el contacto visual: Esto crea una conexión con la audiencia y muestra confianza.

  • Manejo del miedo escénico. Sentir un poco de aprensión al iniciar una conversación es normal. La mente positiva ayuda a controlar las emociones y sensaciones de salir corriendo.

  • Respirar profundamente: Respirar de manera controlada puede ayudar a calmar los nervios. 

  • Visualizar y convencerse de que la presentación va bien aumenta la confianza.

  • Incorporar pausas estratégicas es un complemento ideal para separar los conceptos y darle descanso al cuerpo.

Comentarios

Hablemos de:

Hablemos de:
Se realiza de dos formas; hablada y escrita.

hablemos de:

hablemos de:
No utiliza palabras. Transmite el mensaje con los movimientos del cuerpo.

Hablemos de:

Hablemos de:
Se le conoce además como paralingüística.

Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:

Para convencer, persuadir, orientar e informar:

Impactan las épocas, transforman las circunstancias:

Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:

Promueve la libre discusión de ideas:

El idioma español, instituciones que lo avalan

 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

Podcast

Podcast

Podcast

Podcast

Estoy en la red profesional y de negocios

Estoy en Siguenos en Pinterest 

Sígueme en mi página educativa de Facebook

Visitas