¿QUÉ SON LAS FILIPICAS?

Estatua del rey Filipo de Macedonia.
 Las filípicas son discursos o escritos en los que se critica de manera vehemente a alguien, generalmente con un tono de denuncia y reproche.

Son alocuciones cargadas de Heroísmo usadas principalmente por los dos grandes oradores de la antigüedad clásica:

Demóstenes en Grecia.
Cicerón en Roma

Es por tanto una filípica un discurso condenatorio generalmente dirigido contra una figura política o de poder. 

El término filípica proviene de los discursos pronunciados por el orador ateniense Demóstenes contra el rey Filipo II de Macedonia en el siglo IV a.C.

Estos discursos buscaban alertar a los atenienses sobre el peligro que representaba Filipo y motivarlos a resistirloDemóstenes acusaba al rey macedonio de amenazar la libertad de las ciudades-estado griegas. 

El concepto de "filípicas" fue retomado por Cicerón, quien también llamó así a sus discursos contra Marco Antonio en la antigua Roma.

En un contexto moderno, se puede usar el término "filípica" para describir cualquier tipo de reprimenda o crítica duradera y enérgica dirigida a una persona o a una situación. 

Es una forma de denuncia que suele implicar un fuerte sentido de moralidad o justicia.

La estructura de una filípica suele seguir un patrón retórico clásico diseñado para persuadir y conmover a la audiencia. 


Estos son los elementos principales que suelen componer una filípica:

  1. Introducción (Exordio): El orador capta la atención de la audiencia y establece el tono del discurso. Puede incluir una breve referencia al tema principal y una apelación emocional para preparar a los oyentes.

  2. Narración (Narratio): Se presenta el contexto y los hechos relevantes que justifican el discurso. Aquí, el orador expone las acciones o situaciones que serán criticadas.

  3. Proposición (Propositio): El orador declara claramente su tesis o el punto principal del discurso. Esta sección establece lo que se va a argumentar o demostrar.

  4. Confirmación (Confirmatio): Se presentan los argumentos y evidencias que apoyan la tesis. Esta parte es crucial para persuadir a la audiencia, utilizando lógica, ejemplos y testimonio.

  5. Refutación (Refutatio): El orador anticipa y desmonta posibles objeciones o contraargumentos. Esta sección fortalece la posición del orador al mostrar que ha considerado y puede refutar las críticas.
  6. Conclusión (Peroratio): Se resume el argumento principal y se hace un llamado a la acción o una apelación emocional final. El objetivo es dejar una impresión duradera en la audiencia y motivarla a actuar.

Comentarios

Hablemos de

Hablemos de
Se realiza de dos formas; hablada y escrita.

hablemos de

hablemos de
No utiliza palabras. Transmite el mensaje con los movimientos del cuerpo.

Hablemos de

Hablemos de
Se le conoce además como paralingüística.

Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:

Para convencer, persuadir, orientar e informar:

Impactan las épocas, transforman las circunstancias:

Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:

Promueve la libre discusión de ideas:

Síganos en X

 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

 

 ESTOY EN Siguenos en Facebook 

Estoy en Siguenos en Pinterest 

 

Perfil de Threads

Estoy en Linkedin la red de emprendedores

Podcast

Podcast

Podcast

Podcast

Visitas

438,022
Mi foto
Ada Reyes
Enseñando es como se aprende