- Parónimos de origen: aquellas palabras que derivan de una misma raíz griega o latina pero que poseen distintos significados.
- Parónimos por forma: son palabras muy parecidas en su morfología, pero difieren en su pronunciación.
- Parónimos por pronunciación: son palabras cuya pronunciación es casi igual, que pueden confundirse muy fácilmente.
Ejemplos de palabras parónimas
1- Taza y tasa. La primera se refiere a la vasija utilizada para tomar bebidas calientes; la segunda indica la relación que existe entre dos medidas.
2- Aptitud y actitud. Suelen confundirse con frecuencia. Aptitud significa que algo esté en condiciones para cierta tarea o acción; actitud tiene que ver con la disposición de una persona hacia una determinada situación.
3- Absolver y absorber. Declarar a alguien libre de culpa y “atraer y retener en el interior” no deben confundirse.
4- Absceso y acceso. El primer caso tiene que ver con una lesión en los tejidos; “acceso” significa entrada o vía.
5- Acechar y asechar. Acechar quiere decir “observar cautelosamente, vigilar”; es muy común que se confunda con “asechar” que significa “armar o crear asechanzas, engaños”.
6- Acerbo y acervo. En el primer caso, esta palabra se refiere a la característica áspera o agria de un objeto; la segunda palabra se refiere a un conjunto de bienes.
7- Cazo y caso. “Cazo” es una conjugación del verbo cazar (perseguir un animal para atraparlo) mientras que “Caso” puede ser una forma verbal de “casar” (matrimonio) o puede referirse a una situación o hecho
8- Enología y etnología. Apenas una letra distingue una de la otra. La enología es la ciencia de la elaboración del vino. Etnología es “la ciencia que estudia los pueblos y sus culturas”
9- Yerro y hierro. La primera es una forma del verbo irregular “errar”, equivocarse; la segunda hace referencia al mineral.
10- Espirar y expirar. El primer vocablo indica la acción de expulsar el aire durante la respiración; el último quiere decir “morir”.
11- Cien y sien. La cantidad (100) y los laterales de la cabeza no se deben confundir.
12- Prejuicio y perjuicio. Prejuicio señala una “opinión previa” sobre algo, sin tener un conocimiento a fondo. Perjuicio, por otro lado, significa “daño”, proviene del verbo “perjudicar”.
13- Vaso y baso. Un recipiente para contener líquidos; forma conjugada del verbo “basar”, apoyar algo sobre una base.
14- Intercesión e intersección. La primera la acción de “interceder” (abogar por algo o alguien); la segunda es un sustantivo que indica un punto de encuentro entre dos líneas, calles, etc.
15- Aprender y aprehender. La acción de adquirir un conocimiento versus la acción de tomar o capturar a alguien.
16- Apertura y abertura. La palabra “apertura” denota la acción de abrir o la actitud favorable de una persona o ente hacia algo. En cambio, “abertura” significa agujero, hoyo, orificio.
17- Malla y maya. La primera describe una estructura hecha de cuerdas o hilos trenzados; la segunda se refiere a la cultura prehispánica.
18- Ciervo y siervo. Ciervo se refiere al animal, también llamado “venado”; un siervo es un sirviente.
19- Ay y hay. Muchas veces se confunde la ortografía de la interjección ¡Ay! con la forma del verbo “haber”, hay.
20- Inflación e infracción. La inflación es el concepto económico del aumento de los precios de los bienes en una determinada zona. Una infracción es una falta a la ley.
21- Comprensión y compresión. El primer término se refiere a la acción de entender algo; el segundo a la acción de comprimir o ejercer presión sobre un objeto o material.
22- Acético y ascético. Acético describe lo relacionado al vinagre (ácido acético); ascético proviene de “ascesis” que tiene que ver con el conjunto de normas que se siguen para alcanzar un nivel de espiritualidad plena.
23- Contornear y contonear. Delinear un contorno; el segundo concepto se define como mover las caderas u otra parte de cuerpo al caminar.
24- Develar y desvelar. Aunque en algunos casos pueden utilizarse indistintamente, la palabra “desvelar” también significa “impedir el sueño”.
25- Infringir e infligir. Infringir una ley significa quebrantarla, desobedecerla. Infligir quiere decir “causar un daño o imponer un castigo”.
26- Salubre y salobre. La primera se refiere al estatus saludable de algo. Salobre indica la condición de “salado, o que contiene sal”.
27- Invernar e hibernar. Aunque ambos se refieren a “pasar el invierno”, la hibernación destaca el estado de reposo y disminución de la temperatura corporal (en ciertos animales).
28- Espiar y expiar. Espiar quiere decir “observar disimuladamente a alguien”, mientras que expiar significa purificar, borrar las culpas.
29- Sueco y zueco. Del país de Suecia, el primero. Zapato con suela de corcho o madera, el segundo.
30- Vello y bello. Se refiere la primera al pelo corto que cubre algunas partes del cuerpo. El segundo es un adjetivo que indica hermosura, gracia.
31- Sevilla y semilla. La primera es una ciudad española. La segunda el grano de las plantas.
32- Oveja y abeja. Animal mamífero en el primer caso, insecto volador en el segundo.
33- Apto y acto. El primero hace referencia a algo disponible o preparo. El segundo es sinónimo de evento o reunión.
34- Remunerar y renumerar. El primero viene a ser el pago de un salario. El otro significa volver a numerar.
35- Accesible y asequible. Algo a lo que se puede acceder en el primer caso, algo fácil de conseguir o comprar en el segundo.
36- Adoptar y adaptar. Tomar como propio un hijo o una mascota y modificar algo para que encaje, respectivamente.
37- Afecto y efecto. El primero significa aprecio, el segundo lo que se produce debido a una causa.
38- Referencia y deferencia. En el primer caso viene a ser citar o remitir a alguien o algo. El otro caso se trata de una muestra de respeto.
39- Inmoral y amoral. El primero rechaza lo moral, el segundo no sabe que existe.
40- Zaguán y San Juan. El zaguán es una sala previa a la puerta de un hogar, mientras que San Juan es un santo cristiano.
41- Casa y caza. El primero es sinónimo de hogar, el segundo es una actividad dedicada a la persecución de animales con armas.
42- Sexta y secta. El primer término es el que sigue al quinto elemento y precede al séptimo. El otro término hace referencia a una organización religiosa no oficial.
43- Desternillar y destornillar. Reírse de manera descontrolada y quitar un tornillo, respectivamente.
44- Calidad y cualidad. La calidad es un indicador de propiedades de algo. La cualidad es un rasgo característico de alguien o algo.
45- Estanco y estanque. En el primero se vende tabaco, en el segundo se deposita agua para la cría de animales acuáticos.
46- Losa y loza. Piedra modificada para pavimentar suelo y cualquier objeto que conforma una vajilla, respectivamente.
47- Caballo y cabello. El primero es un animal mamífero, el segundo es el pelo situado en la cabeza de una persona.
48- Docena y decena. La docena suman doce, la decena suma diez.
49- Especia y especie. La primera es una sustancia vegetal normalmente aplicado a la cocina, la segunda viene a ser un conjunto o categoría.
50- Regir y reír. Dirigir en el primer caso, emitir risas en el segundo.
51- Inerte y enerte. El primer concepto hace referencia a algo que carece de vida, el segundo es una conjugación del verbo enerter o quedarse yerto.
52- Gente y ente. El primero es sinónimo de personas, el segundo es cualquier cosa que exista físicamente o en la imaginación.
53- Exhumar y esfumar. Sacar un cadáver de su tumba y fugarse o desaparecer, respectivamente.
54- Crear y croar. Dar realidad a algo es crear, el sonido que emiten las ranas es croar.
55- Adición y adicción. El primer caso significa añadir, el segundo engancharse a algo.
56- Esotérico y exotérico. El primero hace referencia a algo oculto para la mente, el segundo a algo sencillo de comprender.
57- Contesto y contexto. El primero es una conjugación del verbo contestar, el segundo un conjunto de circunstancias que dan forma a una situación.
58- Tigre y trigo. Animal mamífero en el primer caso, cereal en el segundo.
59- Desecho y deshecho. Un desecho es un residuo del que se puede prescindir, mientras que deshecho es algo sin hacer.
60- Cocer y coser. El primero es el acto de pasar de crudo a tierno un alimento a través de agua caliente y el segundo es el arte de unir trozos de tela para crear una prenda.

Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por opinión es vital y constructiva