EXISTIAN LAS VIDEOLLAMADAS ANTES DE ESTA ERA DE LA COMUNICACIÓN INSTANTANEA.


Me encontré afortunadamente con un reportaje de BBC Mundo y quedé gratamente sorprendida al saber que desde años atrás ya las llamadas por video habían sido utilizadas.

Sin embargo comercialmente no tuvieron éxito como hoy los tienen plataformas como Skype o Whatsapp y el mas reciente impacto comunicativo zoom, de uso común en nuestra vida diaria.

Permitía esta primera versión ver a la persona que llamabas y en su versión mejorada era posible incluso enviar documentos o gráficos.

Las videollamadas sin embargo, protagonizaron uno de los fracasos comerciales más sonados de la década de los 60 y 70, hace mas de medio siglo. 

El primer aparato capaz de transmitir imagen además de voz y plenamente disponible para el público en general en Estados Unidos se llamaba Picturephone, reseña BBC Mundo y fue presentado por Bell Labs, la división de desarrollo de la operadora estadounidense AT&T. Empezó a venderse en 1970.

Se estima que el sistema no tenía la flexibilidad requerida para el proyecto como lo tiene hoy el celular.

El precio era muy alto y la privacidad de la conversación quedaba reducida a las dos paredes de la cabina en la que se instalaba el aparato.

Señala el reporte de BBC Mundo que el equipo constaba de dos partes, un pequeño televisor de forma alargada que transmitía la imagen y un teléfono. Se podía usar con o sin el altavoz.

En su primera prueba, los visitantes al pabellón de AT&T de la exhibición internacional hicieron cola para hablar durante 10 minutos mediante videoconferencia con un completo desconocido en una exhibición similar de Picturephone en Disneyland en California.

Explica el instructivo reportaje que el visionario Stanley Kubrick, en su célebre película "2001: una Odisea del espacio" incluyó este tipo de llamadas como parte de sus fantasías sobre el futuro de la humanidad.

El oscarizado director, recuerda la publicación especializada Mashable, predijo en esa película que el coste de llamar desde el espacio a la tierra sería tan bajo como US$1,70 por minuto.

Sin embargo pese a todos los elementos que finalmente no se acoplaron para el inicial proyecto, los levados precios fueron los que dieron al traste.

"El ciclo de vida de cualquier producto nuevo que sale al mercado nos enseña que conforme más se adopta por los usuarios, más se puede rebajar el coste. Eso nunca llegó a pasar con el sistema AT&T.", se reseña.

Una llamada de Nueva York a Chicago de tres minutos de duración en las cabinas de teléfonos públicos instaladas por Bell Labs en Nueva York, Chicago, Washington D.C. o Pittsburgh costaba US$27 de los de entonces, lo que hacía la iniciativa imposible. El equivalente de esa cifra hoy en día sería US$200, según cálculos de The Atlantic.

Una charla de 15 minutos se traducía en una factura de US$990.

Incluyo fotos del reportaje para que podamos visualizar lo que ocurrió en la época con este novedoso plan de videollamadas.







Fuente:

Comentarios

Hablemos de

Hablemos de
Se realiza de dos formas; hablada y escrita.

hablemos de

hablemos de
No utiliza palabras. Transmite el mensaje con los movimientos del cuerpo.

Hablemos de

Hablemos de
Se le conoce además como paralingüística.

Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:

Para convencer, persuadir, orientar e informar:

Impactan las épocas, transforman las circunstancias:

Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:

Promueve la libre discusión de ideas:

Síganos en X

 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

 

 ESTOY EN Siguenos en Facebook 

Estoy en Siguenos en Pinterest 

 

Perfil de Threads

Estoy en Linkedin la red de emprendedores

Podcast

Podcast

Podcast

Podcast

Visitas

437,898
Mi foto
Ada Reyes
Enseñando es como se aprende