JOSEPH NAPOLITAN, PADRE DE LA CONSULTORÍA POLÍTICA. UN LEGADO POLÍTICO UNIVERSAL.


Es amplio, creativo e informativo, lo que hay que exponer sobre este gurú de la política, creador sin dudas de la figura y oficio de la Consultoría Política.

Reproduciré al final parte de las ideas y conceptos sobre su trayectoria personal y profesional, pero primero presentaré este artículo de Jamer Chica.

100 APRENDIZAJES DE JOSEPH NAPOLITAN EN LA 
CONSULTORÍA POLÍTICA

Ya se acerca la segunda entrega de los Napolitan Victory Awards en la ciudad de Washington (segunda versión desde que los prestigiosos premios “Victory” adoptaron el nombre del padre de la consultoría política), por esta razón quisimos remembrar los cien tips que Joseph Napolitan aprendió en 30 años como Consultor Político.

La estrategia es el factor individual más importante en una campaña política

El efecto del “voto al ganador” no existe.

La cantidad de asistentes a los actos electorales tiene poco que ver con el voto.

Las encuestas son esenciales pero no hay que dejarse engañar por ellas.

Un partido dividido pierde fuerza.

No hay que temer nunca la incorporación de verdaderos expertos.

La mayoría de campañas no saben cómo utilizar a sus a sus asesores.

Los spots de televisión que muestran grandes multitudes tienen escaso valor real; sólo hacen sentirse bien al candidato.

La cantidad de dinero a gastar es menos importante que cómo se gasta

Si algo funciona, hay que seguirlo usando hasta que deje de hacerlo.

Lo nuevo no es necesariamente mejor.

Hay que asegurarse de que el mensaje sea claro y comprensible.

Nunca hay que subestimar a la inteligencia de los votantes ni sobreestimar la cantidad de información a su disposición.

El electorado no es estúpido.

En la publicidad pagada debe atacar al oponente un tercero.

No subestimar el poder y la penetración de la radio.

No hay que subestimar el impacto de una administración impopular.

La percepción es más importante que la realidad.

Dirigir una campaña no es un proceso democrático.

Hay que asegurarse de que el candidato conoce sus propuestas.

No complicar la campaña Todo debe ser tan claro y sencillo como sea posible.

Hay tres pasos para ganar cualquier elección: decidir qué se va a decidir, decidir cómo decirlo y decirlo.

No quedarse enganchado en eslóganes y logotipos.

Primero hay que proteger el terreno propio.

No hay que temer invadir el territorio de la oposición.

Lo que se dice en Cornellà puede ser oído en Ulldecona.

Hay que dejar que el candidato hable a la gente.

Cada campaña es diferente.

Hay que evitar auto destruirse.

No se debe dejar al oponente campar a sus anchas.

Hay que empezar pronto.

Se puede pulir un candidato pero no cambiarlo realmente.

Aprovecha las organizaciones existentes.

Hay que impulsar al candidato a priorizar en el uso de su tiempo.

Si se usan nuevas tecnologías, se necesitan especialistas.

Los apoyos públicos son buenos pero hay que saber utilizarlos.

No se deben hacer promesas exageradas –especialmente si se va a ganar-

Hay que proceder con cautela en elecciones en el extranjero.

Hay que dejar claro siempre a los demás colaboradores de la campaña que no se está buscando quitarles el puesto.

Si los consejos no son seguidos, es mejor marcharse.

Los compromisos financieros deben ser establecidos antes de empezar la campaña.

Nunca se debe dar nada por supuesto.

Si se comete un error, no hay que temer admitirlo e intentar otra cosa.

Investiga a tu candidato de forma tan exhaustiva como a tus oponentes para saber cómo será atacado.

Hay que saber cuándo se puede jugar fuerte, y cuando no.

Las cosas menores a menudo son importantes.

No dejéis a vuestro candidato pensar que sólo porque ha dicho una cosa una vez todo el mundo la ha escuchado.

Para demostrar lo contrario basta con dar un vistazo a las encuestas.

Cuidado con las soluciones simples a problemas complejos.

Recelad de las encuestas sobre elecciones primarias, porque en las primarias se producen extraños resultados.

Refrenad a los amateurs apasionados.

Estad preparados para producir materiales publicitarios hasta el final de la campaña.

Ten una razón para lo que haces.

Aseguraos de tener buenas fotografías del candidato.

Reconoced vuestras propias limitaciones.

Estableced y mantener un sistema de comunicación inmediata entre los diferentes asesores.

No tengáis pánico acerca de los errores. Ocurrirán.

No se tiene por qué amar al candidato, pero al menos se le debe respetar.

Aseguraos de que vuestro candidato descanse.

Hay que ser cuidadoso en la selección de técnicos.

Desprende confianza pero nunca exceso de triunfalismo.

Aseguraos de que vuestro candidato sabe por qué se ha presentado a las elecciones y sabe responder a la pregunta “¿Por qué debo votarle a usted en lugar de a su oponente?

Adelantaos a las campañas negativas.

No hay que hablar sobre los defectos propios.

La información instantánea genera compromiso.

Cread siempre un departamento de respuesta inmediata.

Hay que saber qué está tramando el adversario.

El enemigo de tu enemigo no es necesariamente tu amigo.

No hay que oponerse a toda propuesta o declaración de los adversarios.

Conoced dónde reside el poder real de tu adversario.

La información es poder, hay que usarla inteligentemente.

Analiza tus derrotas.

La intención de voto de una persona es más importante que quién piensa que va a ganar.

El que una estrategia sea diferente no significa que sea mejor.

No te engañes ni engañes a tu candidato.

Una base de poder ayuda.

No subestiméis la importancia del simbolismo visual.

Si no tenéis que utilizar campañas negativas, no lo hagáis; si tenéis que hacerlo, que sean eficaces.

Dominad el medio de comunicación dominante.

Sed persistentes, pero sabed cuando hay que dejarlo.

Sobrevive para poder luchar otro día.

Cuando te parezca que lo sabes todo, resulta que te estás equivocando.

Si te enteras de que alguien ha dicho algo desagradable acerca de ti, no reacciones pasándote.

No se puede tener la piel fina y sobrevivir mucho en este negocio.

Las campañas debieran ser divertidas.

Aprende a ser paciente.

La puntualidad en política no existe, o casi.

No des por seguro que tienes un contrato hasta recibir el cheque.

Si tu candidato gana, se debe a su encanto, imagen y poder de persuasión; si pierde, es tu culpa.

Sed tolerantes.

Estableced la credibilidad de vuestro candidato antes de lanzar una campaña negativa.

La madurez llega con la edad.

No hay que correr riesgos innecesarios.

Si tienes dudas, no vayas.

Las campañas son importantes, pero no tanto.

No tengáis demasiada simpatía hacia un candidato.

Si no soportas el calor, no entres en la cocina.

Hay que dejar que la mujer del candidato haga lo que quiera.

Nunca se gusta a todo el mundo.

Hay que distinguir entre lo esencial y lo que no lo es.


Joseph Napolitan, (1929-2013). Fue un consultor cuya trayectoria y enseñanzas le confieren ser reconocido como El Padre de la Consultoría Política. 

Es considerado un pionero y sus escritos trascendieron en el tiempo y en sus resultados.

Recordado por participar en las varias campañas memorables y exitosas a partir de la segunda mitad del siglo XX y con una bibliografía impresionante, el consultor tiene entre sus triunfos el asesorar más de cien contiendas políticas en los Estados Unidos más una veintena alrededor del mundo.

Sus orígenes.
Nació el 6 de marzo de 1929 en Springfield, ciudad del condado de Hampden, sureste de Massachusetts. 

Su madre, Lucy, se convirtió en viuda cuando Joseph apenas contaba con siete años de edad y su hermana Peggy, cuatro.

Cuando Joe tuvo doce años, apoyó en la economía del hogar trabajando en una tienda de impresoras. Fue un buen estudiante y parte de su tiempo lo dedicaba a leer en la biblioteca.

Tras finalizar la escuela secundaria, ingresó en las fuerzas militares de los Estados Unidos y sirvió en la isla de Guam durante la Segunda Guerra Mundial. En su tienda colocó una biblioteca y desarrolló una gran destreza mecanografica en el entrenamiento secretarial del Ejército.

Al regresar a su casa, acudió al American International College (AIC) y trabajó para periódicos de Springfield, primero en el departamento de Deportes y luego como reportero de noticias políticas.

Conoció a su esposa Mary Nelen, una trabajadora social con quien contrajo nupcias en 1952. Su hija Martha, describe que la boda fue en la Holy Name Church, “pero la recepción fue en la iglesia del Monte Carmelo, ya que los italianos eran los mejores cocineros”.

Su primogénita falleció al nacer, una niña de nombre Mary, razón por la que Joseph y su esposa emprendieron un viaje por Europa para que ella se recuperara. Allí escribió historias sobre los lugares que visitaron y las envió para que fueran publicadas en los periódicos de su país. Ambos tuvieron cuatro hijos más: Christine, Joseph Jr. “Jay”, Luke y Martha.

Napolitan abrió en Springfield una agencia de relaciones públicas en 1956. Su primer cliente político fue Tom O’Connor, quien se postulaba como alcalde y con la asesoría de Joseph, ganó la contienda.

Campañas memorables.
Más de un centenar de clientes estadounidense fueron asesorados por Napolitan, entre estos, tres miembros de la familia Kennedy, Charly Ryan, Phil Bredeson y Gravel Mike.

Para ser más precisos, también mencionamos las campañas presidenciales de John F. Kennedy (1960) y de Lyndon Johnson (1964).

Napolitan también fue el estratega que logró catapultar y casi colocar a Hubert Humphrey en la Casa Blanca para la contienda de 1968.

En otros países, hubo jefes de Estado que contaron con su asesoría: Boris Yeltsin (primer presidente de la Federación de Rusia) y Óscar Arias (Costa Rica, Premio Nobel de la Paz 1987). A este último lo asesoró con el lema de la paz para su campaña por la presidencia.

“Estos notables políticos y otros cientos de candidatos, en más de 20 países, durante más de 50 años, tuvieron la suerte de contar con el mejor consultor político de todos los tiempos”, describió el sociólogo Ricardo Paz Ballivián, quien añade que antes de Napolitan las campañas se desarrollaron de manera más o menos empírica, improvisada y se encargaba a algún miembro del partido la conducción de ésta.

Legado.

Martha, su hija, describe que su método fue simple: “tomar una encuesta para ver lo que les importaba a los votantes, ayudar al candidato a decidir lo que él o ella quería comunicar a los votantes y luego, averiguar la mejor manera de comunicar esto a través de la publicidad, discursos, etc”.

Memorables son sus escritos: “100 cosas que he aprendido en 30 años de trabajo como asesor de campañas electorales”, que se presentó en la 19 Conferencia anual de la Asociación Internacional de Asesores Políticos (1986); "Cómo ganar elecciones" (1972); contenidos que, para miles de consultores, forman parte de una indiscutible formación camino al éxito.

Con su amigo francés Michel Bongrand fundó en 1968 la Asociación Internacional de Consultores Políticos (IAPC por sus siglas en inglés) y posteriormente, la Asociación Americana de Consultores Políticos (AAPC).

Anécdotas.

Napolitan fue a Palestina para asegurarse de que la elección en la que asesoró a Yasser Arafat había sido justa. 

Durante una reunión con el presidente y sus asesores, Arafat se jactó de que su campaña duró 30 segundos y que el anuncio fue mientras estaba corriendo. 

Joe lo interrumpió diciendo: “Sr. Presidente, creo que ha estado corriendo durante 35 años. “Todos estaban en silencio, preguntándose qué haría Arafat. 

De repente se levantó, aplaudió a Joe en la espalda, le dio un abrazo y más tarde le dio una vuelta por el palacio”, describe su hija.

Incluso con todos sus viajes, Joe logró volver a casa casi todos los fines de semana. Se le solía encontrar acostado en el sofá con una novela abierta sobre el estómago, o jugando con un balón de fútbol en el patio. 
.
Por lo regular, compartía un juego de los Gigantes en la televisión con sus amigos Jack, Frank, Joey, o su vecino Neil Phillips, jugaba Scrabble y póquer con Stan y su yerno Ben. Disfrutaba salir a comer con los Ryans, los Cummings, u otros amigos.

“A lo largo del camino Joe tuvo cinco nietos que lo adoran, una casa en Martha’s Vineyard (donde todavía vive la hija Christina), y apartamentos y amigos en Nueva York y Londres.

Martha recuerda una anécdota especial: “Una vez en los últimos años estaba en una tienda de comestibles, y vio a una anciana salir con un par de bolsas. Él le sostuvo la puerta y le dijo: “¿Puedo ayudarte con eso?”, acción que muestra que pese a padecer de pérdida de la memoria en el corto plazo, no olvidó nunca practicar la bondad.

Reconocimientos.
Su legado alcanzó a la revista especializada en comunicaciones y relaciones públicas PRWeek, cuyo consejo editorial le ubicó en 1999 entre las cien personas más influyentes en ese campo durante el siglo XX. También recibió doctorados honorarios de la AIC y el Elms College, una beca en Yale y la Legión de Honor Francesa.

En 2014, la organización MPR Group, le concedió el Honorary Victory Award debido a su trayectoria, reconocimiento póstumo que fue recibido por su hija Martha Napolitan.

Comentarios

Hablemos de

Hablemos de
Se realiza de dos formas; hablada y escrita.

hablemos de

hablemos de
No utiliza palabras. Transmite el mensaje con los movimientos del cuerpo.

Hablemos de

Hablemos de
Se le conoce además como paralingüística.

Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:

Para convencer, persuadir, orientar e informar:

Impactan las épocas, transforman las circunstancias:

Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:

Promueve la libre discusión de ideas:

Síganos en X

 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

 

 ESTOY EN Siguenos en Facebook 

Estoy en Siguenos en Pinterest 

 

Perfil de Threads

Estoy en Linkedin la red de emprendedores

Podcast

Podcast

Podcast

Podcast

Visitas

438,077
Mi foto
Ada Reyes
Enseñando es como se aprende