COMUNICACIÓN PARAVERBAL O PARALINGÜÍSTICA; UNA FORMA DE COMUNICACIÓN CADA VEZ MAS ESTUDIADA.


¿Sabe  usted que puede comunicar ideas y cosas a los demás, con el solo sonido de la voz y sin emitir palabra alguna? Le pongo ejemplos:

¡uju-uju! ,¡unnju! ¡ei-ei! ¡uuuui! ¡ohh! ¡jum!.¡pssss!  ¡ajaaa!¡aaayyy!.

Este tipo de comunicación la conocemos como paraverbal o paralingüística y está basada en el poder de la voz y las variaciones que hacemos con ella.

En la comunicación paraverbal, entran aspectos determinantes como el tono de voz que usamos, la intensidad y volumen de dicha voz, la velocidad de emisión de las palabras o fluidez verbal de cada persona para expresar una idea. 

Se toma en cuenta además, las pausas y los silencios dentro del mensaje y la pronunciación de las palabras. 

Se considera con determinación la diferencia que hay entre una voz firme y una voz temblorosa

No es lo mismo decir ¡ven! de forma suave y amigable, que hacerlo autoritariamente, para citar un solo ejemplo.

Elementos como el llanto, la risa y el ritmo al hablar, permiten extraer información sobre el estado anímico u otra información contextual sobre el emisor y constituyen algunos de los principales elementos paralingüísticos.

Me remito A. M. Cesteros, filóloga y lingüista española cuyas observaciones en el ámbito de la comunicación verbal, no verbal y paraverbal han sentado precedentes de inmenso valor analítico:

"Las cualidades y los modificadores fónicos.
El tono, el timbre, la cantidad y la intensidad, además de ser fonológicamente relevantes en el ámbito estrictamente lingüístico, son considerados elementos paralingüísticos. 

Son cualidades físicas del sonido y nos pueden indicar el sexo, la edad y determinados estados físicos (un resfriado) o anímicos (nerviosismo) del interlocutor.

Del mismo modo, pueden determinar la información del enunciado o matizarla. Así, por ejemplo, dependiendo del tono con que se emita el enunciado podemos expresar alegría, sorpresa, desilusión, etc.

Los indicadores sonoros de reacciones fisiológicas y emocionales.

El llanto, la risa, un suspiro, un grito, el carraspeo de la garganta o un bostezo, son algunos de estos indicadores. 

Son signos que se emiten consciente o inconscientemente y que tienen un gran rendimiento funcional. Pensemos, por ejemplo, en la risa, esta puede manifestar alegría y miedo, indicar acuerdo o seguimiento al interlocutor o marcar un suceso anecdótico entre otras muchas manifestaciones. 

F. Poyatos considera que el jadeo, el hipo, el eructo, el escupir, el estornudo, las flatulencias y el castañeo de dientes, son también diferenciadores paralingüísticos porque sus emisiones tienen un significado y unas repercusiones culturales.

Los elementos cuasi-léxicos
Se incluyen en este apartado las vocalizaciones y las consonantizaciones convencionales. 

Estos elementos poseen un contenido léxico bastante vago, pero tienen gran valor funcional. 

Algunos de estos elementos cuasi-léxicos son: la mayoría de las interjecciones y de las onomatopeyas, algunas emisiones sonoras del tipo chistar, roncar o gemir y otros muchos sonidos que se utilizan convencionalmente con valor comunicativo (Hm de asentimiento).

Las pausas y silencios. 
La ausencia de sonido también comunica. Debemos distinguir entre «pausa» y «silencio»

Las pausas son la ausencia de habla durante un intervalo breve de tiempo comprendido. Su función principal es la de regular los cambios de turno, pero también pueden presentar distintos tipos de actos comunicativos verbales (una pregunta) o tener carácter reflexivo o fisiológico.

Los silencios pueden ser la consecuencia de un fallo comunicativo (en situaciones de duda) o de un fallo en los mecanismos que regulan la interacción (cuando no se produce respuesta alguna a una pregunta). 
Al igual que las pausas, pueden presentar actos comunicativos, enfatizar el contenido de un enunciado o confirmarlo."

Debemos recordar siempre, que la forma de hablar y usar los recursos lingüísticos, determinan al principio y al final de toda participación, la educación, carácter e intenciones emocionales de cada persona que se expresa.

Comentarios

Hablemos de

Hablemos de
Se realiza de dos formas; hablada y escrita.

hablemos de

hablemos de
No utiliza palabras. Transmite el mensaje con los movimientos del cuerpo.

Hablemos de

Hablemos de
Se le conoce además como paralingüística.

Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:

Para convencer, persuadir, orientar e informar:

Impactan las épocas, transforman las circunstancias:

Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:

Promueve la libre discusión de ideas:

Síganos en X

 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

 

 ESTOY EN Siguenos en Facebook 

Estoy en Siguenos en Pinterest 

 

Perfil de Threads

Estoy en Linkedin la red de emprendedores

Podcast

Podcast

Podcast

Podcast

Visitas

437,988
Mi foto
Ada Reyes
Enseñando es como se aprende