LAS NUEVAS CLAVES ECOLÓGICAS DE REDACCIÓN, SEGÚN LA FUNDÉU BBVA: "RED NATURA 2000".

La Fundación del Español Urgente, organismo internacional  promovido por la Agencia EFE y BBVA, y asesorada por la Real Academia Española, continúa su encomiable labor de velar por el buen uso del idioma español en los medios de comunicación, en especial los informativos.

Esta vez, ofrece algunas claves para una buena redacción de las noticias relacionadas con el conjunto de áreas de conservación de la biodiversidad.

El aporte reviste un interés mayúsculo en esta era de preocupación universal ecológica. 

Melocotoneros en flor en Cieza (Murcia). EFE/Marcial Guillén.

La Redacción Recomienda
La Hora del Planeta, con mayúsculas
Quitanieves, no Quitanieve.
El diccionario abre la puerta a "cambio climático".
Los nombres de los tifones no necesitan cursiva ni comillas.
"Desertificación" y "Desertización" son sinónimos.
Estas son las acotaciones en detalles:

1. La denominación “Red Natura 2000″ es un nombre propio y, por tanto, lo adecuado es escribir todos sus elementos con mayúscula inicial.

2. La palabra “hábitat”, procedente del latín, pero introducida en el español a través del inglés, se escribe con tilde en la primera “a” por ser esdrújula (no “habitat”). Su plural es “hábitats” (“los hábitats” y no “los hábitat”).

3. El sustantivo “espécimen” es, asimismo, esdrújulo, por lo que se escribe con tilde en la segunda “e”. En plural, el acento prosódico y la correspondiente tilde recaen sobre la “i”: “especímenes”.

4. La Red Natura 2000 está formada por lugares de importancia comunitaria, zonas especiales de conservación y zonas de especial protección para las aves, más conocidos por sus siglas “LIC”, “ZEC” y “ZEPA”, respectivamente.

 En este caso, lo adecuado es escribir todas las letras en mayúscula y no añadir una “s” para hacer el plural, que se marca en la lengua escrita con el artículo u otras palabras que las acompañen (“las ZEPA”, no “las ZEPAs” ni “las ZEPAS”). 

En la lengua hablada, no obstante, se añade un sonido /s/ y se dice, por tanto, /las zépas/.

5. Es preferible escribir “medioambiente” en una sola palabra, aunque está aceptada también la forma “medio ambiente”. Su adjetivo derivado es “medioambiental”, en una palabra.

6. Los adjetivos “sostenible” y “sustentable” (el primero más utilizado en España y el segundo más común en América) son válidos para referirse al modelo de desarrollo que trata de no comprometer a las próximas generaciones con un consumo excesivo de recursos.

7. El término “verde”, con el significado relacionado con la ecología o lo natural, se escribe en redonda y no en cursiva o entrecomillado, como aparece en numerosos medios, puesto que se trata de una acepción ya asentada y recogida en el Diccionario académico.

Comentarios

Hablemos de

Hablemos de
Se realiza de dos formas; hablada y escrita.

hablemos de

hablemos de
No utiliza palabras. Transmite el mensaje con los movimientos del cuerpo.

Hablemos de

Hablemos de
Se le conoce además como paralingüística.

Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:

Para convencer, persuadir, orientar e informar:

Impactan las épocas, transforman las circunstancias:

Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:

Promueve la libre discusión de ideas:

Síganos en X

 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

 

 ESTOY EN Siguenos en Facebook 

Estoy en Siguenos en Pinterest 

 

Perfil de Threads

Estoy en Linkedin la red de emprendedores

Podcast

Podcast

Podcast

Podcast

Visitas

438,043
Mi foto
Ada Reyes
Enseñando es como se aprende