13 DE FEBRERO, DÍA MUNDIAL DE LA RADIO.



WILLIE RODRÍGUEZ

La Conferencia General de la Unesco proclamó como Día Mundial de la Radio el 13 de febrero de cada año.

La ONU lo dedica este año a los jóvenes en su condición de oyentes y potenciales difusores de contenidos a través de las ondas.

Irina Bokova, directora general de la Unesco, aseguró en un comunicado difundido por la ONU que su organización hace con motivo de este día mundial un llamamiento a aumentar la inclusión social de la generación de menores de 30 años, que representa más de la mitad de la población mundial, y subrayó el poder de la radio para contribuir al logro de este objetivo.

“Los jóvenes no están suficientemente representados en los medios de comunicación, y esta exclusión es con demasiada frecuencia un reflejo de su exclusión social, económica o democrática; los jóvenes productores o difusores son aún poco numerosos, y escasean también los programas dedicados a la juventud y las emisiones elaboradas por jóvenes.

Este déficit explica los numerosos estereotipos sobre los jóvenes que circulan en los contenidos editoriales y en las ondas”, añadió Bokova.

La historia de esta valiosa celebración.

La Celebración tiene su origen en fecha 10 de noviembre de 2011, cuando la Conferencia General de la Unesco en la Resolución 36 C/63⁠ proclamó Día Mundial de la Radio el 13 de febrero, día en que las Naciones Unidas crearon la Radio de las Naciones Unidas en 1946.

La propuesta inicial fue presentada por la Delegación Permanente de España ante la UNESCO.

El 14 de enero de 2013, la Asamblea General de la ONU aprobó formalmente la proclamación de la UNESCO del Día Mundial de la Radio.

En su 67.a reunión, la Asamblea General de la ONU aprobó la resolución adoptada durante la 36 ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO que proclamó la fecha como día de la creación de la radio de las Naciones Unidas en 1946, como el Día Mundial de la Radio.

La iniciativa partió nuevamente de España, mediante propuesta de la Misión Permanente de España en las Naciones Unidas.

En nuestro país, la celebración todavía no alcanza la preponderancia de otras latitudes, pero si se aprecia un renacer de la radio dominicana, con figuras que han vuelto a ella desde la televisión y de otras que han permanecido en las ondas hertzianas, entregando toda su experiencia y talento a favor del desarrollo de este principalísimo medio masivo de comunicación.

Nuestro sentido homenaje a los dos pilares vivos, gracias a Dios, de la radiodifusión dominicana, Willie Rodrigeuz y Teo Veras y nuestra felicitación a la Asociación Dominicana de Radiodifusoras, ADORA


Comentarios

Hablemos de

Hablemos de
Se realiza de dos formas; hablada y escrita.

hablemos de

hablemos de
No utiliza palabras. Transmite el mensaje con los movimientos del cuerpo.

Hablemos de

Hablemos de
Se le conoce además como paralingüística.

Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:

Para convencer, persuadir, orientar e informar:

Impactan las épocas, transforman las circunstancias:

Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:

Promueve la libre discusión de ideas:

Síganos en X

 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

 

 ESTOY EN Siguenos en Facebook 

Estoy en Siguenos en Pinterest 

 

Perfil de Threads

Estoy en Linkedin la red de emprendedores

Podcast

Podcast

Podcast

Podcast

Visitas

438,233
Mi foto
Ada Reyes
Enseñando es como se aprende