TERMINOLOGÍAS MODERNAS EN EL ÁREA DE LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA Y EL MERCADEO.


¡Que sencillo es desactualizarse! Pensé que esto les ocurría a los músicos, cuya destreza disminuye tras cada día sin práctica. 

A los deportistas, dependientes de músculos y movimientos que interaccionan con el calor del entrenamiento, a los cantantes, locutores y obreros de la voz, a quienes vemos como se les torna lenta su emisión de sonidos con lo no práctica cotidiana y regular.

Pero ahora la Internet y la economía del conocimiento, lo han trastocado todo. Sencillamente nos morimos informativamente cada día, sino estamos ahí, en el justo lugar de la aldea global, que nos dicta que eso de la semana pasada, depende de algo que se perfecciona este fin de semana y que es probable que quede obsoleto el próximo año.

He hecho mi primera listica de términos con los que definitivamente debo lidiar, sino quiero quedarme más aun en la prehistoria de la comunicación. 

1. Prosumidor. 
No me equivoqué escribiéndolo. No es Consumidor. 
El Prosumidor o prosumer es un acrónimo formado por la fusión original de las palabras Producer “Productor” y Consumer “Consumidor”, este individuo inteligente basa su decisión de compra en la información que recopila en las redes sociales.
No solo se dedica a buscar información, es además creador o productor de contenidos. Lo vemos en el muro de facebook, un tweet, un video en Youtube, foros o blogs, generar constantemente valiosa información sobre el uso de un producto, sus ofertas, quejas, denuncias, etc.

El perfil del Prosumer es:
  • Edad media entre los 30 años. 
  • Son Buscadores Impecables, no acceden a consumir un producto sin antes recabar toda la información necesaria acerca del mismo, en este caso nos referimos a comparación de precios, experiencia de otros usuarios, descripciones del producto, etc. 
  • Un alto nivel de estudios.
  • Clase entre media y media alta. Impaciente (siempre en busca de soluciones rápidas). 
  • Individuos hiperconectados 


2. Engagement.
Es un término de moda que puede asimilarse perfectamente a compromiso o Implicación. Es utilizado en el ámbito de las relaciones laborales y la cultura organizacional. 

Se identifica con el esfuerzo voluntario por parte de los trabajadores de una empresa o miembros de una organización. 

Un trabajador engaged (comprometido o implicado) es una persona que está totalmente implicada en su trabajo y entusiasmada con él. 

3. Marketing ROI (retorno de inversión en marketing) es un indicador financiero de la efectividad de la inversión de mercadeo en la rentabilidad o ganancia de la empresa. 

Se utiliza para definir valores financieros tangibles de la participación de los planes de medios y su resultado en la variación del margen o el beneficio de una empresa, un comercio, una marca o un producto. 

Desde el punto de vista contable o financiero, se diferencia de los valores de retorno de inversión porque no mide solamente los ingresos en funcion a los costos, sino las variables de mercadeo contra el diferencial de crecimiento en las ventas, para períodos determinados, sujetas a cualquier tipo de campaña promocional o el equivalente medible de los valores de branding. 

Se utiliza para el diseño de campañas y planes de medios, y para definir las estrategias de mercadeo en función a las variables de lealtad de cliente, valor de por vida de cliente (CLV, customer lifetimevalue), el valor incremental del cliente (ICV, incremental costumervalue) y el desperdicio de clientes (clientes perdidos en lapsos determinados).

Lo que ayuda a definir la orientación de la campañas y el diseño y elaboración de los presupuestos de mercadeo y planes de medios. 

4. Branding (quemadura). Es un anglicismo empleado en mercadotecnia que hace referencia al proceso de hacer y construir una marca (en inglés, brand equity) mediante la administración estratégica del conjunto total de activos vinculados en forma directa o indirecta al nombre y/o símbolo (logotipo) que identifican a la marca, influyendo en el valor de la marca, tanto para el cliente como para la empresa propietaria de la misma. 


La clave de los negocios para diferenciarse en esta era de competencia está en el «branding», es decir, en el poder de la marca como elemento diferenciador.

 Hay una amalgama de conceptos nuevos a los que definitivamente no les voy a sacar al bandera blanca de rendición. Los iré retando.

Comentarios

Hablemos de

Hablemos de
Se realiza de dos formas; hablada y escrita.

hablemos de

hablemos de
No utiliza palabras. Transmite el mensaje con los movimientos del cuerpo.

Hablemos de

Hablemos de
Se le conoce además como paralingüística.

Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:

Para convencer, persuadir, orientar e informar:

Impactan las épocas, transforman las circunstancias:

Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:

Promueve la libre discusión de ideas:

Síganos en X

 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

 

 ESTOY EN Siguenos en Facebook 

Estoy en Siguenos en Pinterest 

 

Perfil de Threads

Estoy en Linkedin la red de emprendedores

Podcast

Podcast

Podcast

Podcast

Visitas

438,038
Mi foto
Ada Reyes
Enseñando es como se aprende