TERMINOLOGÍAS EN COMUNICACIÓN ORAL



Dialecto: es un sistema lingüístico derivado de otro, pero que difiere de este en ciertos aspectos gramaticales, fonéticos o léxicos y que normalmente se presentan en un área geográfica o social delimitada.

 Existen dialectos escritos y otros que son solamente orales. En una región, si todos los dialectos son hablados pero hay uno que predomine, este pasará a convertirse en lengua y fijará las normas estándares.

 Jerga: es un lenguaje especial y familiar que emplea un determinado grupo social o profesional entre si y que solo lo entiende parcialmente el resto de la comunidad lingüística. Se aplica al lenguaje utilizado en la construcción, en la medicina, los deportes, el teatro, entre los estudiantes, etc. 

El término jerga se aplica tanto a lenguajes coloquiales como a los técnicos. Las palabras o términos que hacen parte de un grupo particular pero que se difunden por toda la sociedad, dejan de llamarse jergales.

 Argot: lo conforman palabras y frases empleadas por personas de igual rango o condición. Las nuevas palabras o términos creados reflejan la cultura que envuelve a sus creadores, quienes generalmente hacen parte de subgrupos y minorías sociales.

Antes de que una frase, palabra o expresión sea considerada argot, debe ser adoptada por todos los miembros del subgrupo o minoría. Extranjerismo: es una voz, frase o giro que se toma de otro idioma.

La economía lingüística puede ser una de las razones por las cuales existen dichos términos. Palabras del inglés como football o Standard pasaron al español y ya se escriben con las reglas de este idioma; fútbol, estándar. 

 Galicismo: se conocen de dos maneras, la primera como un idiotismo (expresión gramaticalmente incorrecta o que por su sola forma no tendría sentido).

También, como un vocablo o giro de la lengua francesa empleada en otro idioma. Ejemplos champiñón, escalope, affaire, madame. 

 Modismo: también llamado expresión o giro idiomático, es la expresión propia de una lengua con un significado unitario, que no puede deducirse del significado de las palabras que la forman y que no tiene traducción literal en otra lengua. Ejemplo: “me tiene chivo”.

 De igual manera todo hablante que busca la perfección, debe conocer a fondo los diferentes tipos y niveles de lengua, que existen en su idioma.

Esto reviste especial interés, ya que comprobado está, que el o la discursante deberá hacer uso frecuente de diferentes formas del habla para llegar a sus interlocutores, en el lenguaje que mejor entiendan.

Hablemos de

Hablemos de
Se realiza de dos formas; hablada y escrita.

hablemos de

hablemos de
No utiliza palabras. Transmite el mensaje con los movimientos del cuerpo.

Hablemos de

Hablemos de
Se le conoce además como paralingüística.

Las formas diversas de exponer la palabra hablada constituyen los:

Para convencer, persuadir, orientar e informar:

Impactan las épocas, transforman las circunstancias:

Ofrece la oportunidad de ser un expositor magistral:

Promueve la libre discusión de ideas:

Síganos en X

 Nos vemos en Siguenos en YouTube 

 

 ESTOY EN Siguenos en Facebook 

Estoy en Siguenos en Pinterest 

 

Perfil de Threads

Estoy en Linkedin la red de emprendedores

Podcast

Podcast

Podcast

Podcast

Visitas

438,166
Mi foto
Ada Reyes
Enseñando es como se aprende